• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 25 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporada a la RAE y a la DLE

El historiador y académico, Walter Márquez, junto a la periodista del Diario de Los Andes y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque, elaboraron un informe académico solicitando agregar el significado de gocho como sinónimo de trabajo, honestidad y educación, el cual fue incorporado recientemente por la Real Academia Española (RAE).

por Mariana Duque
14/07/2025
Reading Time: 2 mins read
El significado de la palabra "gocho" como gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos fue incorporado recientemente por la Real Academia Tachirense (RAE). Capture RAE

El significado de la palabra "gocho" como gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos fue incorporado recientemente por la Real Academia Tachirense (RAE). Capture RAE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han  incorporado recientemente la palabra «gocho» como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos, después de la investigación realizada y remitida a esas instituciones con ese propósito por el historiador y académico, Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque; con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, que era presidida por Jorge Galeano y, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP). 

Márquez precisó que recibió la información hace pocos días por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien había remitido el informe a la comisión de lexicografía de la RAE. 

“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez. 

El historiador recordó que en el año 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra «gocho» se refería a un cerdo, a un cochino, propio de la expresión española se la época, pero en el año 2025 se reivindica como un símbolo de identidad andina, ante el trabajo que durante 10 años emprendieron estos dos tachirenses, quienes quisieron destacar que el “gocho” venezolano es sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.  

“Ya la palabra gocho forma parte del Diccionario de la Lengua Española y ese trabajo se puede observar en el diccionario de la DLE, en su reciente versión digital, que después aparecerá en la versión impresa. Queremos compartir esta alegría, porque ahora se incorpora como un venezolanismo, un adjetivo coloquial, un gentilicio, que se reivindica a partir de la presencia de Cipriano Castro y los andinos en el poder, que ya se convirtió en un símbolo, una expresión de la lengua hispánica, cuya mayor expresión fue en la época de Carlos Andrés Pérez, con “el gocho para el 88””, manifestó Walter Márquez. 

Lea también

DLA,  una Escuela de Periodismo

DLA, una Escuela de Periodismo

25/08/2025
Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

24/08/2025
47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

24/08/2025
DIARIO LOS ANDES, TODA UNA ESCUELA EN EL PERIODISMO TRUJILLANO | Pedro A. Hernández V.

DIARIO LOS ANDES, TODA UNA ESCUELA EN EL PERIODISMO TRUJILLANO | Pedro A. Hernández V.

24/08/2025

El historiador y académico indicó que próximamente será bautizado un libro impreso y digital sobre este trabajo académico, que permitió que la RAE reconociera a la palabra gocho como un gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos. 

Tags: DestacadoGochoGochosMariana DuqueTáchiraWalter Márquez
Siguiente
Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

Publicidad

Última hora

DLA, una Escuela de Periodismo

Diario de Los Andes, escudo y anticuerpo ciudadano | Por: Raisa Urribarri

¡MIS VERICUETOS! | Por: Luis Aranguren Rivas

Claro y Raspao | COMISIÓN PRELIMINAR PARA LAS POSTULACIONES JUDICIALES | Por: Conrado Pérez

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad | Por: Carolina Jaimes Branger 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales