• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La ONU prevé un crecimiento más bajo, del 1,6 %, para la economía de América Latina y el Caribe en 2024

por Agencia EFE
17/01/2024
Reading Time: 3 mins read
La ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en la economía de Brasil (de un 3,1 % en 2023 a un 1,6 % este año), debido al impacto de las altas tasas de interés. En la imagen un registro de archivo de varios transeúntes al cruzar la Avenida Paulista, centro financiero de Sao Paulo (Brasil). EFE/Caetano Barreira

La ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en la economía de Brasil (de un 3,1 % en 2023 a un 1,6 % este año), debido al impacto de las altas tasas de interés. En la imagen un registro de archivo de varios transeúntes al cruzar la Avenida Paulista, centro financiero de Sao Paulo (Brasil). EFE/Caetano Barreira

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Nueva York, 17 ene (EFE).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) auguró en su último informe económico un menor crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe este año, con un aumento del 1,6 % del PIB regional, frente al incremento estimado del 2,2 % en 2023.

El crecimiento económico de la región superó las expectativas en 2023 gracias a la resiliencia del consumo y la inversión, las fuertes entradas de capital y la solidez de la demanda externa, pero se verá lastrado este año por diversos factores.

El informe regional, parte del global «Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024», atribuye esta desaceleración en el crecimiento económico a las políticas monetarias restrictivas, que afectarán de manera negativa a la demanda agregada.

Una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones, y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión en este ámbito.

Por otro lado, la previsión de que las economías de Estados Unidos y China también se ralenticen (con un crecimiento del 1,4 % en el primero

y del 4,7 % en el caso del gigante asiático) podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital a América Latina y el Caribe.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

De acuerdo al informe, la región también se enfrenta a una volatilidad en los mercados financieros globales que podría afectar a las entradas de capital y que está impulsada por factores como las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés o una escalada de conflictos geopolíticos.

 

Efectos de El Niño, la inflación y la falta de políticas macroeconómicas

Además, los efectos del cambio climático y de fenómenos meteorológicos como «El Niño» podrían desencadenar nuevas presiones inflacionarias, y la ONU señala que la escasa existencia de políticas macroeconómicas en la región y las débiles inversiones obstaculizan su capacidad para abordar los desafíos derivados de esta crisis.

En cuanto a la inflación anual de la región, el informe estima que pase del 6,8 % al 4,3 % en 2024, excluyendo a las economías de Argentina y Venezuela, donde se teme sea mucho más alta.

Además, también se prevé un menor crecimiento del empleo en la región y el aumento de la tasa de desempleo en algunas economías.

Por países, la ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en las economías de Brasil (de un 3,1 % en 2023 a un 1,6 % este año) debido al impacto de unas tasas de interés más altas, y de México (de un 3,5 % el año anterior a una previsión de aumento del 2,3 % en 2024), en medio de la desaceleración económica en EE.UU.

En la presentación del informe, que se expuso ayer en una videoconferencia en el canal de Youtube de ONU México, el economista Sebastián Vergara destacó que la economía de la región experimenta un crecimiento bajo «desde hace muchos años» y que se trata de un problema «estructural».

Por su parte, la también economista Natalie Gómez señaló que factores como el aumento de la deuda pública o del endeudamiento externo harán que la región no disponga de los recursos suficientes para invertir en aspectos como la reducción de la pobreza, la transformación energética o la lucha contra la crisis climática.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: economíaONU
Siguiente
Banda Sinfónica del Estado Mérida regresa a las retretas en la plaza Bolívar

Banda Sinfónica del Estado Mérida regresa a las retretas en la plaza Bolívar

Publicidad

Última hora

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales