• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La norma ONU de responsabilidad de proteger

Marino Alvarado Betancourt

por Redacción Web
01/03/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Luego de la experiencia negativa y lamentable de no actuación a tiempo y de manera adecuada ante el genocidio en Ruanda por parte de la Organización de las Naciones Unidas, donde más de 800.000 personas fueron asesinadas entre 1989 y 1994 ante la indiferencia de buena parte de los países del mundo, se produjo una amplia reflexión sobre tal situación.
La reflexión y debate se centró en si es adecuado que los Estados adopten medidas coercitivas, y en particular militares, contra otro Estado para proteger a personas que corren peligro en ese otro Estado y los casos en que pueden hacerlo. Es importante indicar que luego de Ruanda se produjo intervenciones militares en Somalia en África y Bosnia y Kosovo en Europa bajo el argumento de proteger la población. La coalición militar de la OTAN intervino en 1999 sin autorización del Consejo de Seguridad en el conflicto de Kosovo. Una operación militar para salvar vidas dejó muchas vidas en el camino.
Luego de análisis, estudios e intensos debates en comisiones creadas para presentar una propuesta a Naciones Unidas, debate encabezado por el para entonces Secretario General Kofi Annan, la Resolución final de la Cumbre Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno la ONU en septiembre de 2005 se adoptó la norma internacional que se conoce como “Responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad”.
Dice la Resolución que cada Estado es responsable de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. Esa responsabilidad conlleva la prevención de dichos crímenes, incluida la incitación a su comisión, mediante la adopción de las medidas apropiadas y necesarias. Aceptamos esa responsabilidad y convenimos en obrar en consecuencia. La comunidad internacional debe, según proceda, alentar y ayudar a los Estados a ejercer esa responsabilidad y ayudar a las Naciones Unidas a establecer una capacidad de alerta temprana.
Los Jefes de Estado y de Gobierno en dicha resolución afirman que en ese contexto, están dispuestos a adoptar medidas colectivas, de manera oportuna y decisiva, por medio del Consejo de Seguridad, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, incluido su Capítulo VII, en cada caso concreto y en colaboración con las organizaciones regionales pertinentes cuando proceda, si los medios pacíficos resultan inadecuados y es evidente que las autoridades nacionales no protegen a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.
En Venezuela no se ha llegado aún a una situación que implique la aplicación de esta norma internacional. Pero en la medida que el gobierno cierre las puertas a una solución pacífica y negociada del conflicto, estimule la violencia, use de manera cada vez más agresiva el recurso de la represión e incremente el hambre y la miseria y se eleven los riesgos de pérdida de vida a millones de personas, abre las puertas a la posibilidad que la comunidad internacional a través del Consejo de Seguridad recurra a la opción de proteger a la población venezolana bajo los parámetros anteriormente indicados. Sigamos en las calles presionando para una salida pacífica, donde cese la usurpación. Se instale un gobierno de transición y se convoque a elecciones libres, transparentes e inclusivas.

Lea también

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

13/08/2025
Cierre memorable del Tercer Campeonato “Fundación Glorias del Volibol Trujillano»

Cierre memorable del Tercer Campeonato “Fundación Glorias del Volibol Trujillano»

13/08/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Emprendedores trujillanos comparten experiencias en IUTIRLA-Valera

Emprendedores trujillanos comparten experiencias en IUTIRLA-Valera

13/08/2025
Tags: Marino Alvarado BetancourtOpiniónTrujillo
Siguiente
Hurtan acometidas del servicio eléctrico en hogares de Betijoque

Hurtan acometidas del servicio eléctrico en hogares de Betijoque

Publicidad

Última hora

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

¿Por qué hay tanta confusión sobre la extensión del TPS 2021 para los venezolanos?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales