• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La minería ilegal, una labor normalizada en el estado Bolívar

por Agencia EFE
22/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Mineros provenientes de la mina derrumbada Bulla Loca desembarcan este jueves en La Paragua, estado Bolívar (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R.

Mineros provenientes de la mina derrumbada Bulla Loca desembarcan este jueves en La Paragua, estado Bolívar (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Paragua (Venezuela), 22 feb (EFE).- Sobre la tierra del estado venezolano de Bolívar, rico en recursos naturales, deambula, paradójicamente, la necesidad, que empuja a cientos de hombres a buscar oro en minas ilegales, entre ellas una cercana a la localidad de La Paragua, donde el lunes un derrumbe segó, al menos, 16 vidas, según cifras oficiales.

«Aquí somos mineros todos. Nacimos en una cuna que tiene oro y tiene diamantes por donde tú lo busques», dijo a EFE Diógenes Antonio Lara, de 54 años de edad, quien preparaba, junto con su hermano, la fosa donde iba a enterrar a su hijo, un joven de 31 que se preparaba para ser padre con su esposa, con cuatro meses de embarazo.

En el cementerio de La Paragua, una zona cercana a la aislada mina ilegal conocida como ‘Bulla Loca’, se llevaron a cabo este jueves, al menos, otros cinco entierros, además del joven Lara, según constató EFE.

Diógenes y su hermano Nelson colaboraron en la intensa búsqueda de cuerpos sepultados tras el derrumbe, hasta que lograron encontrar el cadáver del joven treintañero nueve horas después.

«El proceso fue un poco duro, (…) se quedó sepultado como a las dos de la tarde, y lo venimos sacando casi a las 11 de la noche del terreno», dijo a EFE Diógenes, quien denunció que «no hubo apoyo rápido» de las autoridades, quienes llegaron «prácticamente cuando todo estaba solucionado ya».

 

El sustento

Su hijo, como muchos de los hombres que se encontraban en el sitio, acudió a la mina luego de que, según contaron a EFE ciudadanos locales, indígenas nativos dieran un lapso de 48 horas para permitir el acceso al yacimiento, que el propio Ejecutivo reconoció que es ilegal.

Lea también

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

12/05/2025
El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

12/05/2025
Comienzan a pagar Bono contra la Guerra Económica a los pensionados

Inició la entrega de bonos sociales con nuevos montos en Plataforma Patria

12/05/2025
Falleció Ariadna Pinto, ex presa política acusada de terrorista por líder de la UBCH

Falleció Ariadna Pinto, ex presa política acusada de terrorista por líder de la UBCH

12/05/2025

Con embarcaciones, atravesaron las aguas que aíslan el lugar donde se encuentra la mina a cielo abierto -de 40 metros de profundidad y unos 100 metros de longitud-, entre ellos el hijo de Diógenes, en busca «del sustento» del hogar.

«Le dio por ir (por) la situación que estamos pasando que (…) lo obliga a uno a buscar otra cosa, (…) Un ratico somos mineros, un ratico somos pescadores y, así, buscamos la solución del sustento«, agregó el hombre, antes de seguir con las labores para sepultar a su hijo.

El presidente Nicolás Maduro confirmó este miércoles que se trata de una mina ilegal a la que el Gobierno ha mandado «todo el equipo de Protección Civil (PC)», y aseguró que, aunque la zona «es muy adentro» y con problemas de conexión, los equipos de rescate «están en el sitio» desde el miércoles.

Mineros provenientes de la mina derrumbada Bulla Loca desembarcan este jueves en La Paragua, estado Bolívar (Venezuela). . EFE/ Rayner Peña R.

Bolívar, «eternamente minero»

El estado Bolívar, en palabras de su gobernador, el chavista Ángel Marcano, «vive de la minería», por lo que ha sido «eternamente minero y va a seguir siendo minero por siempre, porque esa es su naturaleza».

«El minero se va por iniciativa a buscar el sustento de su familia, así ha sido en este estado toda la vida, eso hay que decirlo, tampoco es que esto comenzó ahora. Hasta hay canciones de eso», dijo este jueves a periodistas el funcionario, quien aclaró que no se tiene un número de personas que trabajan en ‘Bulla Loca’ debido a que se trata de «una mina ilegal».

Según explicó el gobernador, en esta región, cada vez que «aparece una bulla» (yacimiento de oro o de diamantes), «la gente se va para allá», y a esta la nombraron ‘Loca’ porque «era una locura la gente» que estaba ahí.

«Los mineros no son enemigos nuestros, esto es un pueblo minero», dijo el gobernador, quien pidió organización para «seguir avanzando en el fortalecimiento de la minería y en el bienestar de esos compatriotas que trabajan la minería».

Según la asociación civil Transparencia Venezuela, en Bolívar, la principal economía ilícita es la del oro, y las minas «siguen siendo el destino escogido por muchos venezolanos que desean obtener mejores ingresos económicos ante la crisis».

Un «importante» porcentaje que se extrae «proviene de minas en conflicto y no ingresa a las cuentas nacionales», debido a que «gran parte de la explotación ocurre en yacimientos dominados por organizaciones criminales», señala Transparencia Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DestacadoeconomíaMinería
Siguiente
Unidades de producción truchícola de Pueblo Llano fueron reactivadas con financiamientos

Unidades de producción truchícola de Pueblo Llano fueron reactivadas con financiamientos

Publicidad

Última hora

Buseta estuvo a punto de caer de un puente en Los Malabares de Boconó 

Maleza arropa al Cementerio Municipal de Betijoque

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

“Adrenalina pura” se vive en torneo “Glorias del volibol trujillano”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales