• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La incierta certidumbre | Por: Clemente Scotto Domínguez

por Redacción Web
29/07/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

                                                                                                                        “ con paz, pan y guarapo!”

Por: Clemente Scotto Domínguez

Desde cuando era niño escuché la expresión  “lo único seguro en la vida es la muerte”, con la que mi imaginación infantil hacía elaboraciones fantasiosas sobre el término de la vida y lo que era estar en un espacio-tiempo y luego, dejar de estar. Años después con el juego de la conjugación de los verbos ser y estar y con el ser y el no-ser de los griegos, el juego imaginativo se amplió al ontológico ser y dejar de ser, con lo cual en la vida me fui elaborando caminos radicales pero no dogmáticos.

Desde el momento cuando el óvulo fértil es fecundado y se produce el chispazo de la vida como un estallido cuasi-milagroso, está inscrita la finitud en el ser que anuncia esa vida, junto a los genes que le acompañarán durante su devenir existencial. Por lo que la muerte es una compañera inseparable de la vida, que anda con ella como una certidumbre vital; de modo pues que se puede concluir, que el ser vive hasta que se muere.

En nuestra condición de seres humanos, con esa certidumbre absoluta del hecho de la muerte, que acontecerá irremisiblemente, entra a jugar la incierta respuesta al cuándo? a cuál edad?  de cuál manera o circunstancias? en cuál lugar? cerca de quiénes o en soledad? podré percibir su advenimiento o será intempestivo? dará ocasión para prepararnos?  de quiénes nos gustaría despedirnos? habremos alcanzado nuestros propósitos antes de que acontezca? será un momento de violencia, de intranquilidad o de temor? podré morir en paz?  esa muerte podrá dejar paz?

Todavía más compleja en la inquietud sobre la existencia, es la pregunta, qué hay después de la muerte? o es sólo dejar de ser?. Inquietud que nos vincula con una cultura, con su visión de la vida y de la muerte y desde allí con la diversidad de culturas y sistemas de creencias, que en el proceso histórico de la humanidad se han confrontado, defendiendo o combatiendo, visiones sobre la vida y la muerte. En todas las épocas y culturas el alumbramiento de la vida así como  la muerte y los muertos, están inmersos en una ritualidad de la cual deriva una cierta sacralidad o condición de espacio a su cuidado,  memoria y celebración. El modo como nos vinculamos con los otros humanos, con los otros seres vivos y con la naturaleza, dará significados distintos al hecho de la muerte en la realidad mágica del vivir humano de  nuestras vidas.

Esta nueva época que marca el Gran Confinamiento Planetario impuesto por la pandemia del coravirus-19, que nos conecta globalmente en una situación de amenaza colectiva, nos obliga a aislarnos, a mantener distancias, a estar atentos a síntomas y también a situaciones asintomáticas y a la responsabilidad de cuidarnos y cuidar a los otros, para superar esta acechanza a la salud de la vida  como posibilidad anunciada a la certidumbre de la muerte.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025
Carmencita: la hermana que me regaló la vida |  Por: Carolina Jaimes Branger

Carmencita: la hermana que me regaló la vida | Por: Carolina Jaimes Branger

11/08/2025

Cuando nos informamos del fallecimiento de un familiar, un vecino, un amigo o un conocido, es decir, cuando la muerte deja el número frío de la estadística para aparecer en el cálido rostro del reconocido, se renuevan las preguntas e inquietudes. Además, en esta época se rompieron los rituales que la sociedad nos daba con el encuentro en velorios,  entierros, pésames y otros, donde la convocatoria permitía las conversaciones que daban distracción a la inquietud; ahora es más difícil ser indiferentes a la certidumbre de la muerte y ella se incorpora a las inquietudes que el aislamiento y la subsistencia nos provocan. Algunos lo asumen con una alteración tal, que alcanza a la angustia patológica, en la sobre excitación paranoica o en la inmovilidad depresiva; debemos cuidarnos y estar atentos para no agravar los efectos de la pandemia.

Superadas las patologías hay que abordar el asunto, para vencer la vecindad de la muerte, para vivir la vida hasta morir; para vivir al mismo tiempo de hacer consciencia de su impermanencia.

Algunas consideraciones son esenciales, la primera es que hoy y aquí estamos vivos, por tanto debemos aprovechar la vida, realizar las tareas para honrar el regalo de la vida; la vida es el amanecer. La segunda, somos mortales y serlo nos impulsa a vivir significativamente. La tercera, me contento de estar vivo y expresarlo le da contentamiento a los que quiero y me quieren;  ese estado de consideración al otro, nos da oportunidad para dar y recibir felicidad, incluso con aquellos quienes aun cuando habitan en lugares distantes, no estamos lejanos.

Nos toca hacer otra consideración esencial, cuando vivimos en la consciencia de estar en armonías con nosotros mismos, con los que queremos y con el entorno, recuperamos el ánimo, asumimos la capacidad para transformar la realidad, para superar  la adversidad  y darle significación a nuestra vida. Tocamos lo esencial. Nuestra madre, una llanera venezolana, nos repetía amorosa  …con paz, pan y guarapo. En la paz reside la profundidad.

 

 

 

 

Tags: Clemente Scotto DomínguezOpinión
Siguiente
El Hospital María Aracelis Álvarez tiene nueva directora

El Hospital María Aracelis Álvarez tiene nueva directora

Publicidad

Última hora

Emprendedores trujillanos comparten experiencias en IUTIRLA-Valera

Consejos Comunales del circuito comunal Agua Clara inician plan vacacional 2025

Tras elecciones municipales PCV cuenta con cuatro concejales en el estado Trujillo

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

Yulimar Rojas reaparecerá en el III Meeting Internacional Meliz Sport de Guadalajara

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales