• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La harina como alimento inclusivo, un proyecto científico de Venezuela

por Agencia EFE
13/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Detalle de varias bolsas de harina procesada en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Detalle de varias bolsas de harina procesada en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 13 oct (EFE).- Un grupo de científicos de Venezuela está creando novedosas harinas, el alimento más consumido en el país, tomando como materia prima raíces y tubérculos, una idea que lleva años en un laboratorio y que busca terminar en las tiendas, para satisfacer las demandas de celíacos, diabéticos y otros grupos de personas con intolerancia al maíz.

El proyecto, ejecutado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central (UCV), también da opciones a personas del espectro autista, a deportistas, a ancianos y a todos los que buscan cumplir un régimen especial de alimentación en un país que ingiere cientos de toneladas de harinas precocidas cada día.

El líder de la investigación, el profesor Romel Guzmán, explicó a EFE que, además de democratizar la arepa -la tortilla de masa de maíz que los venezolanos comen prácticamente a diario-, se busca cambiar el paradigma de consumo para aprovechar otras materias primas nacionales, cuyos sabores ya son familiares para el público.

Aprovechamiento

Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fueron registrados al revisar máquinas donde procesan distintos tipos de harina. EFE/Miguel Gutiérrez

Guzmán, que lleva 18 años indagando en el área, cree que Suramérica se mimetizó con el resto del mundo en cuanto al «consumo masivo» de alimentos basados en cereales, por lo que ha desaprovechado su variada disponibilidad de raíces y tubérculos, destinados casi exclusivamente a la elaboración de sopas.

Pero los investigadores de la UCV descubrieron que, con el proceso de transformación adecuado, la calabaza, la batata, la remolacha, el frutipán, la zanahoria, el ocumo, el ñame, la papa y el banano se convierten en mezclas listas para hacer galletas, tortas y una amplia variedad de comidas horneadas, libres de gluten.

«A nivel mundial, las raíces y tubérculos, y otros tipos de vegetales, tienen perdidas por cosechas superiores al 30 % (…) estamos dando valor agregado» a ese porcentaje, dice el profesor, que considera un avance la reciente proliferación de chips de yuca o batata, un paso en la dirección correcta para ampliar el paladar.

La idea es «estudiar las características nutricionales de estas materias primas» y ver, a partir de ellas, qué productos se pueden elaborar para dar respuesta «a gran parte de los consumidores», explicó, en alusión a las millones de personas que ven limitadas sus opciones por el dominio del maíz y el trigo en la industria alimentaria.

Se trata de «vencer ese paradigma de que con una harina solo podemos hacer una arepa», remarca el investigador.

Lea también

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

12/08/2025
Netanyahu rechaza la opción de un acuerdo parcial con Hamás

Netanyahu rechaza la opción de un acuerdo parcial con Hamás

12/08/2025
Zelenski reitera que no se pueden tomar decisiones sobre la guerra sin Ucrania y sin la UE

Zelenski reitera que no se pueden tomar decisiones sobre la guerra sin Ucrania y sin la UE

12/08/2025
Florida sigue arrestando a inmigrantes bajo polémica ley pese a orden del Supremo de EEUU

Florida sigue arrestando a inmigrantes bajo polémica ley pese a orden del Supremo de EEUU

12/08/2025

Del huerto a la tienda

El investigador Romel Guzman fue registrado al recorrer un huerto del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas (Venezuela).EFE/Miguel Gutiérrez

Desde que se cultivan las microplantas, que luego van a los huertos a esperar meses por la cosecha, hasta que el producto queda empaquetado, tras procesos térmicos, químicos y de deshidratación, transcurre cerca de un año, pero el resultado aún no está listo para cocinar.

Este instituto crea «harinas crudas» que necesitan una precocción, algo que los investigadores describen como una tarea sencilla, tanto que la dejan a cargo de la empresa que se haga con los derechos de este proyecto, con lo que completarán el círculo: la ciencia financiada por el Estado generando ganancias.

«Nosotros estamos para investigar y, obviamente, transferir el conocimiento a un ente que se encargue de este tipo de acciones sociales, de comercializar, de producir a mayor escala y de colocar entonces en anaquel y de hacer que esto sea posible y que esté disponible para la población en general», explica Guzmán.

Aunque estima que los costos de venta al público serían un poco más altos que el de la harina de maíz, por la humedad superior de las raíces y tubérculos, cree que «haciendo unas buenas estructuras de trabajo» estos productos «pueden ser viables para gran parte de la población».

El profesor y su equipo están convencidos de la factibilidad de la idea y esperan verla materializada en la comercialización de estas harinas y mezclas para responder a las demandas de un público desatendido y, además, continuar la investigación, que vive un resurgir en Venezuela luego de ocho años de contracción económica.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: agroalimentaciónAlimentaciónemprendimiento
Siguiente
No cesan los cortes eléctricos en municipios del eje panamericano

No cesan los cortes eléctricos en municipios del eje panamericano

Publicidad

Última hora

Emprendedores trujillanos comparten experiencias en IUTIRLA-Valera

Consejos Comunales del circuito comunal Agua Clara inician plan vacacional 2025

Tras elecciones municipales PCV cuenta con cuatro concejales en el estado Trujillo

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

Yulimar Rojas reaparecerá en el III Meeting Internacional Meliz Sport de Guadalajara

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales