• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La educación como bien público | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
21/02/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

                              

La educación es un bien público, básico y prioritario,  porque conviene a todos los ciudadanos para su vida,  su dignidad y el ejercicio de una ciudadanía  responsable. La carencia de este bien lleva a las sociedades al fracaso, pues la educación es el medio para   desarrollar todas las potencialidades humanas, sociales, creativas y espirituales y alcanzar la plenitud. Ahora bien, la plenitud sólo es posible en el encuentro, en la convivencia respetuosa y amorosa con los demás. Nos construimos  como personas con los otros, y  según la perspectiva cristiana acuñada en esa bellísima expresión jesuítica, nos realizamos en el servicio, siendo hombres y mujeres  para los demás.

La educación es un derecho  del que todos deben disfrutar en igualdad de condiciones. En consecuencia, el derecho a la educación implica derecho  no a cualquier educación, sino a una educación de  calidad. Cuando un bien público existe de igual manera para todos en calidad y oportunidades, se posibilita la equidad, la justicia y la solidaridad, lo que contribuye a fortalecer la convivencia y el pacto social. Pero si un bien público se ofrece de  manera desigual,  se convierte en fuente de inequidad.

Hoy debemos reconocer con dolor que en Venezuela, la educación es un bien público negado, en la práctica, a numerosos niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema educativo, o que no disfrutan de la misma calidad educativa. Una pobre educación para los pobres reproduce la pobreza y, en vez de contribuir a una sociedad fraterna y justa, agiganta las desigualdades.

Para garantizar a todos el derecho a una educación de calidad, no basta con  proclamar que la educación es gratuita y obligatoria, y mantener unas condiciones económicas y sociales que impiden su realización. En consecuencia,  el logro de este derecho debe  asegurar que los más pobres gocen de condiciones de vida dignas en alimentación, salud, vivienda, conectividad,  que permitan a todos adquirir los aprendizajes esenciales y las actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Por ello, la lucha por el derecho a una educación de calidad para todos implica no sólo garantizar más presupuesto para educación, sino también más presupuesto para mejorar las  condiciones de vida de la población.  Por supuesto, esta educación de calidad para todos exige como requisito indispensable y condición irrenunciable que los educadores gocen de un salario que les permita vivir con dignidad, realizar su tarea con entusiasmo y seguirse formando. Con sueldos miserables  no tendremos educación o sólo tendremos educación miserable.

 Si la educación de calidad es un derecho, es también un deber humano fundamental. Todos somos corresponsables y  debemos colaborar para que este derecho se cumpla. Si  estamos convencidos de que la educación de calidad para todos es exigencia para la dignidad y libertad de las personas, clave de la democracia política,  del crecimiento económico y de la equidad social, debería ocupar el primer lugar entre las preocupaciones públicas y  los esfuerzos nacionales. De ahí, la necesidad de asumir la educación de calidad como tarea de todos, como proyecto nacional objeto de consensos sociales amplios y duraderos. Este es el clamor de Fe y Alegría que está convocando al Estado y a  todos los sectores de la sociedad a una alianza en pro de la educación, que nos devuelva la confianza y la esperanza y ponga cimientos sólidos para una sana convivencia y  posibilite  vida digna a todos.

 

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025

pesclarin@gmail.com

@pesclarin      

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Putin anuncia que Rusia suspende el último tratado de desarme nuclear con EE.UU.

Putin anuncia que Rusia suspende el último tratado de desarme nuclear con EE.UU.

Publicidad

Última hora

Boconó | Se registró incendio en una vivienda en El Barzalito

Concejales de La Ceiba están solicitando a Fundasalud jornadas de prevención contra el dengue

Trujillo | Se cumplió simulacro electoral en Rafael Rangel

Simulacro electoral: En Motatán “practicaron el voto” antes del 25 de mayo

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales