• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La deserción más alta del país se ubica en la frontera del Táchira con Colombia

9 mil niños van todos los días a Cúcuta a recibir clase, según las estadísticas reflejadas en el informe, quienes se están apartando de la identidad nacional

por Mariana Duque
12/09/2019
Reading Time: 2 mins read
9 mil niños van todos los días a Cúcuta a recibir clase, según las estadísticas reflejadas en el informe, quienes se están apartando de la identidad nacional

9 mil niños van todos los días a Cúcuta a recibir clase, según las estadísticas reflejadas en el informe, quienes se están apartando de la identidad nacional

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Los municipios Pedro María Ureña, Junín y Fernández Feo son los más afectados por la deserción escolar del Táchira, con un 90%


El Táchira es el estado con el más alto nivel de deserción escolar, siendo los municipios de frontera los más afectados, según una encuesta realizada por la Fundación Redes –Fundaredes-, conjuntamente con Proyecto 860 y Movimiento Vinotinto en todo el país, al culminar el año escolar.

La información la dio a conocer el presidente de Fundaredes, Javier Tarazona, quien indicó que en una muestra realizada con 5073 encuestas en 3044 instituciones educativas, obtuvieron como resultado que en Venezuela la deserción es de un 78%, mientras que en Táchira la media es del 84%, ascendiendo esa cifra en los municipios de frontera donde es de un 90%.

“Hay municipios donde es más dramático el tema de la deserción escolar, incluso estamos hablando del 90%, y son los municipios limítrofes con Colombia, Pedro María Ureña, Junín, Fernández Feo, siendo los niveles más altos en educación media. Los jóvenes han tenido que ocuparse de otra actividad, no la de educarse, no la de formarse, sino necesariamente la de buscar recursos para poder comer. Muchos de ellos terminan engañando su estómago con agua”, expresó.

Detalló Tarazona que el estudio arrojó un 66% de ausentismo escolar, es decir, que los pocos inscritos no asisten porque no hay transporte público, no hay efectivo para pagar un pasaje, no hay servicios básicos como energía eléctrica y agua potable, a lo que le suma que la educación rural en Venezuela prácticamente está clausurada, porque no hay traslado de profesores, no hay jeep para moverlos y las instituciones fueron abandonadas.

9 mil niños van todos los días a Cúcuta a recibir clase, según las estadísticas reflejadas en el informe, quienes se están apartando de la identidad nacional, porque cantan otro himno, aprenden otra historia, otra geografía y otras costumbres. “Mientras esto ocurre el gobierno sigue haciendo ejercicios con chatarras militares, cuando necesitamos es escuelas dignas”, agregó el representante de Fundaredes.

Advirtió que en Venezuela no hay un currículo que se esté desarrollando en las escuelas, sino un proceso anárquico, en el que se celebra el día del guerrillero heroico el 6 de octubre, la figura del Ché Guevara, y a partir del 5 de marzo se dedican dos semanas a conmemorar “la siembra del comandante eterno”, haciendo referencia a la muerte de Hugo Chávez Frías. Ante esto Tarazona considera que le corresponde a la familia el rol de educar, cuando la escuela no lo está haciendo.

Lea también

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

18/05/2025
Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

18/05/2025
Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025

“La próxima semana será histórico el inicio del año escolar, porque los profesores están ganando una quincena de 45 mil bolívares, que no les alcanza ni para comprar un cartón de huevos. Eso lleva a que las neveras estén vacías, y quienes ostentan el poder lo que han hechos es ubicar a personas no idóneas a través de una micro misión. Les han capacitado con talleres para que suplan el ejercicio de la docencia”, destacó.

Tags: Año escolarDudasEducaciónFronteraTáchira
Siguiente
Vientos huracanados dejan sin techo vivienda de anciana en Colón

Vientos huracanados dejan sin techo vivienda de anciana en Colón

Publicidad

Última hora

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales