Alirio Rangel Díaz
El paisaje andino de los páramos de Mérida y Trujillo fue modificado en apenas horas, el pasado 24 de junio día de la festividad eclesiástica de San Juan El Bautista y de la conmemoración Patria de la Batalla de Carabobo, nos preguntamos, ¿ Dónde proviene la fuerza que moviliza la masa de millones de metros cúbicos de agua, suelos, inmensas rocas, cantos rodados, restos vegetales ,materiales que son esparcidos en un corto tiempo, apenas en minutos de su andar demoledor de un territorio de decenas de kilómetros de largo a todo lo ancho de centenas de metros del espacio natural de su cauce ? ,esta interrogante que las hacemos, cual es el origen de la fuerza que arremete con descomunal furia en sus travesías destructivas , rugiendo en su andar acelerado en zancadas indetenibles, propagando pestilencias, demoliendo la infraestructura vial, amenazando pueblos ,aislando comunidades rurales, sepultando viviendas, desapareciendo sembradíos, derrumbando tendidos eléctricos, acueductos, sistemas de riego, destruyendo un sistema económico primario agrícola y turístico , base económica de la población de los páramos que provee la despensa nacional de hortalizas y tubérculos y prestan el mejor sistema de posadas y servicios turísticos en bajas tarifas a todos los venezolanos.
Cuál es el origen de este evento natural que devasto todo el paisaje, arrastrando todo a su paso, esparciendo la huella sepultando todo hasta su desembocadura en su inmenso poder destructivo, quienes encontraron las razones para entender los acontecimientos de gran envergadura de la naturaleza, fueron los Timotos Cuicas, los pueblos originarios que poblaron los Andes venezolanos, asumieron como sus Dioses las cumbres de los paramos, determinaron este espacio territorial como sagrado. Los páramos sus auténticos altares donde dormitan sus abuelos con sus ornamentos e imágenes creadas.
La tradición de los campesinos andinos se manifiesta en sus relatos mágico religiosos, leyendas, mitos que constituyen la identidad cultural de los hombres del páramo. Don Mario Briceño Iragorry, en el libro en la alegría de la tierra publicado en 1952 ,en el articulo la muerte de los kateyes, al toparse en el páramo de la cristalina con un indio del Bujay, cumpliendo las actividades como gobernante en el año 1927 en la ejecución de la construcción de la carretera vieja Trujillo Bocono ….’’ lo anime a que hablase cuando me réferi a que ellos deberían estar muy alegres por los avances del camino, me dijo anda mi don este año ya no tendremos papitas, ni el maicito para explicar la causa me agrego los automóviles espantan los kateyes, no entendí su espantoso simbolismo los kateyes y los Momoies que cuidan nuestra vieja agricultura ’’.
Salvador Valero pintor nativo de Escuque, en su obra ‘’La Mudanza del Encanto’’, obra pictórica descrita su interpretación en el simbolismo de su creación artística, en el artículo ‘’La mudanza del encanto, una interpretación pictórica de las leyendas andinas sobre las crecidas de los ríos‘’, publicado en España en la revista iberoamericana de ciencia , tecnólogia y sociedad 2017, por los profesores de la ULA Trujillo Francisco Crespo Quintero, Elsy Urdaneta, y Miguel Viloria …’’’ La representación plástica de una leyenda del mismo nombre arraigada en los Andes venezolanos particularmente en el Estado Trujillo. Adelantamos una ligerísima descripción de la leyenda. El Encanto, al que originalmente se la llama Arco, como posteriormente se ilustra, energía vital que está en las aguas , lagunas, ríos, y lluvias, generalmente ante agresiones que estas reciben, decide manifestarse raptando o asustando a las personas o mudarse de lugar trasladando sus propiedades, pueblos, su reino. Este traslado se manifiesta con una crecida de las aguas que generalmente arrastran todo lo que consiguen a su paso. Es pertinente señalar que no es un hecho feliz. El Encanto se muda porque ha sido agredido, porque de alguna manera su orden ha sido perturbado .En tal sentido, su traslado se manifiesta agresivamente, es la crecida de un rio que nunca se manifiesta pacífica y armoniosamente, sino, muy al contrario, como una conmoción. El Encanto muda su pueblo, su reino, y lo hace embravecido violentamente, sin importar que arrastra a su paso, lo hace acompañado con sus protectores, el arcoíris y las serpientes’’.
Los páramos andinos están ubicados en un territorio de montaña ,es una región diferenciada y compleja, un ecosistema que se identifica a partir de los dos mil ochocientos metros sobre el nivel del mar apareciendo la dominancia del frailejón hasta la culminación de las cumbres de las cordillera, los andes venezolanos es un espacio geográfico de unas 266.000 hectáreas presente en un núcleo central que es la cordillera de Mérida con el 75% del territorio, la serranía Tama en Táchira, serranía de Trujillo y la sierra de Perijá .El núcleo central de la cordillera de los andes sus ejes principales son, la sierra nevada, la culata y santo domingo del estado Mérida ,la sierra de Trujillo, paramo de guaramacal, el ramal de calderas del estado Trujillo
El páramo es una región natural que establece una relación entre el clima, vegetación, y el privilegio natural de producción de agua dulce que permite establecer al hombre andino en un territorio de una belleza inconmensurable, unidad geográfica de relieve complejo e irregular con topografías del terreno de alta pendiente, suelos frágiles, espacios territoriales de vertientes, valles estrechos intramontanos, mesetas, lomas, vegas, sabanas, conos de deposición, laderas, zanjones. El inicio de la fundación de ciudades, pueblos y caseríos corresponde a la ocupación del proceso histórico de la colonia en territorios bordeados de cauces naturales ,continuando la ocupación territorial en la época agroexportadora del café del siglo XIX, a cien años de la construcción de la carreta trasandina esta permitió la unificación de la región andina y la conexión con el resto del país, el trazado de la trasandina permitió el acceso a nuevos espacios territoriales, el crecimiento de los viejos pueblos transformándolos en ciudades, creando nuevos establecimientos poblacionales surgidos en los márgenes de la trasandina, establecidos sin planificación alguna, ubicados en lugares de alto riesgo, suelos frágiles en espacios de los cauces de las nacientes, quebradas y ríos.
El ciclo de lluvias sobre el territorio andino durante el año 2025 se inició en el los primeros días de marzo, lapso incesante de más de cien días que los registros acumulados de precipitación corresponden para un el ciclo anual ,la condición física actual de los suelos está saturada en todos los espacios de las cumbres andina hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar donde están sus nacientes delos ríos y quebradas , el acontecimiento del 24 de junio con un lluvia intensa de más de doces horas ocasiono el incremento del caudal en las cuencas de los ríos Chama, Santo Domingo, del estado Mérida, cuencas del Motatan, Bocono y Burate del estado Trujillo.
Los hidrólogos consideran en sus análisis matemáticos de registros estadísticos de las diferentes variables meteorológicas y de las características físicas de la cuenca, el evaluar y estimar los denominados periodos de retorno, eventos naturales que se presentan en crecientes de máximos caudales, corresponden a estos especialistas el estimar el evento presentado el 24 de junio, si corresponde a un periodo de retorno centenario ,con posibles ocurrencias a los cincuenta , cien o más años en el espacio territorial de los páramos de las cuencas del Chama, Santo Domingo, Motatán, Bocono y Burate.
La importancia de los páramos por ser la fuente de producción de agua dulce que nos provee a toda la gran región andina, los estudios realizados por los investigadores de la Universidad de los Andes, los movimientos sociales ambientalistas, las comunidades han determinado que los páramos de los andes venezolanos son espacios territoriales de máxima preservación, uso restringido con el objeto de preservar todos los recursos naturales para las generaciones futuras, en este propósito durante mas cincuenta años el Estado venezolano ha determinado que estos espacio territoriales están bajo la protecciones ordenamiento jurídico bajo la figura de parques nacionales, monumentos naturales, áreas bajo régimen administrado bajo la protección de Poder del Ejecutivo Nacional.
La situación actual de los linderos de todos los parques nacionales de los páramos andinos se encuentran vulnerados, la frontera agrícola continua ascendiendo hasta más de los tres mil metros sobre el nivel del mar ocupando los territorios de los parques nacionales, evidenciando un cambio de uso de los suelos de preservación donde ahora están cumpliendo fines agrícolas, esta acción depredadora de la vegetación natural como son los frailejones delitos ambientales denominados ecocidios, este hecho evidente en los páramos de la destrucción masiva y generalizada de los ecosistemas donde se siembran en espacios que corresponden a zona de paramo de máxima preservación, terrenos de alta pendiente con prácticas donde establecen, cultivares de hortalizas, ajos, papas, zanahorias, y en los terrenos de baja pendiente colocando camellones plastificados para la siembras de fresas.
Los páramos tiene una característica donde los suelos presentan la condición de bajas infiltración, la cobertura vegetal existente conforman un sistema de almacenamiento de agua similar a una esponja donde gradualmente escurren las láminas de agua sobre la superficie y observamos la bellezas de las pequeñas quebradas, son las nacientes de las cuencas de los ríos, al producirse precipitaciones de alta densidad a cuatro mil metros sobre el nivel del mar como el evento del 24 de junio al encontrase con la condición de saturación de los suelos producto de más de cien días de lluvias, el escurrimiento superficial incremente su volumen al desplazarse sobre la superficie de alta pendiente va erosionado la superficie terrestre, el caudal que en ciclos normales es agua pura y cristalina se trasforma en un fluido de alta turbidez con mayor volumen constituido por agua, suelos sueltos, rocas, cantos rodados, materiales vegetales.
El caudal de crecientes máximas de las cuencas se convierte en un fluido con alta turbidez, en su recorrido cordillera abajo, con desplazamientos en un territorio de alta pendiente va incorporando a su cauce todos los materiales que encuentre por la acción física de la erosión, el incremento del caudal del fluido es una relación de la intensidad de las lluvias y los procesos de erosión, en la medida que va desplazando a mayor velocidad la creciente va incorporando material de tamaños descomunales que se encontraban en estado de reposo, este fenómeno natural ante la desproporción de la precipitación, la sumatoria de todos los materiales que son desplazados trasforman el fluido existente en una masa en movimiento, con un potencial de destrucción indescriptible, donde el hombre y la naturaleza han creado un monstruo de mil cabezas. El Sir Isaac Newton es quien comprende el fenómeno físico del movimiento de los cuerpos, es la segunda ley de Newton que nos permite el comprender este fenómeno natural ‘’El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a los largo de la cual aquella fuerza se imprime ‘’
Como comprender al culminar las escorrentías de las crecientes máximas de la fluctuación del régimen fluvial del caudal medido en metros cúbicos por segundo, el volumen de materiales esparcidos en el espacio de su cauce, volúmenes de sedimentos en millones de metros cúbicos, moles de rocas de miles de toneladas, los espacios de territorio creados por el cauce ocupan dimensiones y alturas desproporcionadas, jamás imaginadas por los pobladores al establecer sus comarcas, viviendas, bienes de las unidades de producción, el haber establecido y ocupado en territorios su propios hogares en un lugar de altísimo riesgo, los caudales de las cuencas del rio Motatan y Chama se desplazan y esparcen sus contenidos a los largo más de cien kilómetros hasta su desembocadura en Lago de Maracaibo, la cuencas del Santo Domingo que desemboca en los ríos de los llanos de Barinas inundando sus planicies, la cuenca del Bocono y Burate confluyen en los ríos de Portuguesa.
El 24 de junio vimos de nuevo la mudanza del encanto en las cumbre andinas, el país asombrado de su demoledora fuerza destructiva, de nuevo estamos jurungando los altares de los timoto cuicas, los ríos hablan, toman sus decisiones, debemos de escucharlos y no esperar el lamento de la tragedia, que en esta oportunidad la providencia de Dios su traslado fue de día solo ocasionando pérdidas materiales.
Permítame compartir un poema del trujillano Ramón Palomares, en su obra poética Paisano escrita por el joven poeta en su estadía como educador en las riberas del rio Bocono en 1963
ENTRE EL RIO….
Yo voy a entrar en un rio
Me quito la ropa y entro y le abro la puerta
y miro adentro de su casa y
Voy a estar sentado en las sillas negras
y en los espejos.
cuando hable escucho qué dice y qué quiere
y como manda a todos y dice que se va a remolinear
y veré cuando sus patas empiecen a despedazar la ladera.
Tomaré agua de su corazón y me beberé su cuello
y haré gárgaras y escupiré adentro
y de los ojos le pondré unos gatos
y veré que vestidos se pone y como hace para correr
y si está durmiendo le escarbare a ver que sueña.
Yo vi que come el rio y vi su mesa
y tenía platos como guayabas podridas y ganado muerto
y casas y toda la siembra que se llevo
y un hilo verde muy verde como un ángel.
Me estuve sentado viendo un gran campo que estaba debajo
y allí cantan todos y se ponían morados
hasta que se oyó una voz durísimo
y salieron iglesias y calles de las nubes
y todos corrieron
y comenzó el rio a decir que se iba a morir.
aliriorangeldiaz@gmail.com