• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 17 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La crónica menor | MERITOCRACIA | Por: Cardenal Baltazar Porras Cardozo

por Baltazar Porras Cardoso
01/05/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Vivimos en un mundo en el que la competitividad forma parte de la vida diaria. Se nos educa para luchar y lograr obtener un cargo o una responsabilidad por tener mayores méritos que los otros competidores. Esto tiene dos facetas contrapuestas. Una positiva, la superación natural y la preparación adecuada para una determinada misión. Otra negativa, el hombre es un lobo para el hombre.

La competencia nos lleva a creernos o sentirnos superiores, o genera una actitud interna de desprecio a los que consideramos inferiores a nosotros. Una de las características de nuestra sociedad es la diversa valoración de los méritos para ocupar determinadas responsabilidades.

En el mundo político, generalmente priva lo ideológico, lo partidista, por encima de la capacidad, preparación y experiencia para ocupar un cargo. Ser del partido o cercano a los que manejan los hilos del poder es la mejor credencial para el ascenso independientemente de la aptitud para asumir una responsabilidad. En el campo gerencial, empresarial, priva en general, calzar los puntos exigidos para el éxito de la gestión. Estamos ante la valoración de las capacidades o aptitudes y de las oportunidades que no son iguales para todos.

El resultado está a la vista. El aumento de la desigualdad es producto de la diversidad de oportunidades de la gente que depende en buena medida del factor económico familiar o social. El acceso a una universidad de prestigio no está solo en las cualidades personales, sino en la capacidad de financiar unos estudios que no están al alcance de todos. «El primer problema de la meritocracia es que las oportunidades en realidad no son iguales para todos».

El último libro de Michael Sandel lleva por título «La Tiranía de la Meritocracia» y en él analiza en profundidad ese concepto, tan de moda en los últimos años, según el cual todo el mundo debe disfrutar de las mismas oportunidades, lo que en teoría garantizaría que los que lleguen a lo alto habrían conseguido el éxito por sus propios métodos.

La meritocracia es un ideal atractivo, añade, porque promete que si todo el mundo tiene las mismas oportunidades, los ganadores merecen ganar. Pero la meritocracia tiene un lado oscuro. Como las oportunidades no son realmente las mismas, los padres adinerados son capaces de transmitir sus privilegios a sus hijos, no dejándoles en herencia grandes propiedades sino dándoles ventajas educativas y culturales para ser admitidos en las universidades. Otro problema de la meritocracia tiene que ver con la actitud ante el éxito. La meritocracia alienta a que quienes tienen éxito crean que éste se debe a sus propios méritos y que, por tanto, merecen todas las recompensas que las sociedades de mercado otorgan a los ganadores.

En nuestra sociedad existen dos situaciones que conviene analizar. Se tiene la aprensión de que quien no tiene un título universitario es señal de minusvalía. Ser doctor, no importa en qué rama, es mejor visto que poseer dominio y competencia para un oficio intermedio. En Venezuela hay más médicos que enfermeras, y más ingenierios que maestros de obra calificados. Es una distorsión grave sobre el valor del trabajo. Proliferan los abogados y escasean otras especialidades más necesarias para el desarrollo armónico del país.

Lea también

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA MORAL | Por: Francisco González Cruz

17/08/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

 APRENDER A CONTEMPLAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

17/08/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

16/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025

Otro problema es el incentivo a la mediocridad. Por populismo se premia por igual al que estudia como al que es flojo. Para qué estudiar si me tienen que pasar porque sí al nivel superior. El resultado está a la vista. Se adquiere un cartón, un diploma vistoso que no refleja la competencia en el ejercicio del triunfo obtenido. En lugar de ayudar al progreso nos conformamos con lo mínimo, con vegetar y sobrevivir. En Estados Unidos y en Gran Bretaña, casi dos de cada tres personas no tienen un título universitario. Entre nosotros se han multiplicado las universidades pero los institutos universitarios o de capacitación para el trabajo sufren de mengua.

Debemos concentrarnos centrarnos más en la dignidad del trabajo y menos en preparar a la gente para la competencia meritocrática. Hay que impulsar medidas y políticas que hagan la vida mejor y más segura para los trabajadores, independientemente de cuáles sean sus logros y títulos académicos. La pandemia de coronavirus ha revelado la importancia fundamental que tienen para la sociedad muchos trabajos que sin embargo están muy mal pagados.

El Papa Francisco nos llama insistentemente a cuidar la fragilidad, prestar atención a las nuevas formas de pobreza y fragilidad. “¡Qué lindas son las que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro!”

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Alcaldía de Mérida reubicará a mayoristas, despeja calles del centro, recupera parque La Heroínas y apoya conciertos

Alcaldía de Mérida reubicará a mayoristas, despeja calles del centro, recupera parque La Heroínas y apoya conciertos

Publicidad

Última hora

Mérida | México conquista la XXVIII Vuelta Internacional a La Azulita en bicicleta de montaña

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA MORAL | Por: Francisco González Cruz

Lula abordará los aranceles estadounidenses en la visita de Noboa a Brasil

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un «transito democrático» en Bolivia

El papa dice que «somos una Iglesia de pobres» antes de almorzar con personas necesitadas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales