• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 22 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La covid-19 aumenta el riesgo de problemas cerebrales a largo plazo

por Agencia EFE
22/09/2022
Reading Time: 2 mins read
En la imagen de archivo, sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos dedicada a la covid-19. EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI

En la imagen de archivo, sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos dedicada a la covid-19. EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Redacción Ciencia, 22 sep (EFE).- Las personas que han pasado la covid-19 tienen mas riesgo de desarrollar trastornos neurológicos durante el primer año. Un estudio señala que son un 50 % más propensas a sufrir un ictus y tiene un 77 % más de riesgo de desarrollar problemas de memoria.

La investigación que publica Nature Medicine y lidera la Universidad de Washington en Saint Louis (EE.UU) señala, entre los problemas que se pueden desarrollar en el primer año tras la infección, accidentes cerebrovasculares, convulsiones, depresión, ansiedad, trastornos de la memoria y del movimiento.

El autor principal del estudio, Ziyad Al-Aly, de la Universidad de Washington dijo que han visto problemas en individuos previamente sanos y en aquellos que han tenido infecciones leves, independientemente de la edad, el sexo, la raza o los hábitos de vida.

El equipo estudió 44 trastornos cerebrales y neurológicos entre pacientes hospitalizados y no hospitalizados, incluidos los ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

Analizaron unos 14 millones de historiales médicos y crearon un conjunto de datos controlados de 154.000 personas que habían dado positivo en covid-19 entre el 1 de marzo de 2020 y el 15 de enero de 2021, y que habían sobrevivido a los primeros 30 días después de la infección.

Crearon dos grupos de control, uno con personas no infectadas durante ese mismo periodo y otro con datos de personas de antes de que se declarara la pandemia.

Pocos participantes en el estudio estaban vacunados pues en las fechas escogidas las vacunas no estaban ampliamente disponibles.

Los investigadores examinaron la salud del cerebro durante un año y los datos indicaron que las afecciones neurológicas se produjeron en un 7 % más de personas con covid-19 frente a las que no habían sido infectadas.

Los problemas de memoria o niebla cerebral son uno de los síntomas más comunes relacionados con el cerebro y con el virus de larga duración.

En comparación con los grupos de control, las personas que contrajeron el virus tenían un 77 % más de riesgo de desarrollar problemas de memoria, que «se resuelven en algunas personas, pero persisten en muchas otras», dijo Al-Aly.

Lea también

EEUU ataca otra supuesta narcolancha, esta vez frente a costas de Colombia en el Pacífico

EEUU ataca otra supuesta narcolancha, esta vez frente a costas de Colombia en el Pacífico

22/10/2025
Tragedia en Táchira: dos fallecidos al estrellarse avioneta en el Aeródromo de Paramillo

Tragedia en Táchira: dos fallecidos al estrellarse avioneta en el Aeródromo de Paramillo

22/10/2025
La Iglesia suspendió fiesta de la canonización en el Estadio Monumental

La Iglesia suspendió fiesta de la canonización en el Estadio Monumental

22/10/2025
El papa afirma que la tristeza es la enfermedad de nuestro tiempo

El papa afirma que la tristeza es la enfermedad de nuestro tiempo

22/10/2025

Además, las que habían tenido el virus eran un 50 % más propensas a sufrir un ictus isquémico; un 80 % a sufrir epilepsia o convulsiones; un 43 % a desarrollar trastornos como ansiedad o depresión, un 35 % a tener dolores de cabeza y un 42 % a padecer trastornos del movimiento, como contracciones musculares y temblores.

El estudio también indica que los afectados por la enfermedad tenían un 30 % más de probabilidades de sufrir problemas oculares, como visión borrosa, sequedad e inflamación de la retina, y un 22 % más de desarrollar anomalías auditivas, como acúfenos o pitidos en los oídos.

 

 

 

 

 

 

.

Tags: COVID-19Salud
Siguiente
Frontera/ Certificación de operaciones aduaneras depende de apertura de consulados

Frontera/ Certificación de operaciones aduaneras depende de apertura de consulados

Publicidad

Última hora

EEUU ataca otra supuesta narcolancha, esta vez frente a costas de Colombia en el Pacífico

Tragedia en Táchira: dos fallecidos al estrellarse avioneta en el Aeródromo de Paramillo

Trujillo | Vecinos de la parroquia José Gregorio Hernández insisten en solicitar creación de un Hospital infantil

Chimbangleros de Betijoque invitan a caminata con motivo de la fiesta litúrgica de san José Gregorio Hernández 

La Iglesia suspendió fiesta de la canonización en el Estadio Monumental

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales