• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 15 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Corte Constitucional ordena reducir las semanas para que mujeres colombianas se pensionen

por Agencia EFE
06/06/2023
Reading Time: 2 mins read
Los magistrados de la Corte Constitucional, en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Los magistrados de la Corte Constitucional, en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Bogotá, 6 jun (EFE).- La Corte Constitucional de Colombia declaró este martes como «inconstitucional» la exigencia de 1.300 semanas de cotización para que las mujeres se puedan pensionar, por lo que ordenó reducir el tiempo cotizado argumentando que se debe tener una base de enfoque de género y considerar la situación de las madres cabeza de familia.

En este sentido, en una histórica resolución expedida este martes, pidió al Congreso y al Gobierno tener lista la nueva fórmula para que empiece a aplicarse a partir de 2026. De lo contrario, se reducirán las semanas de acuerdo con un cronograma establecido por la corte hasta llegar a las 1.000 semanas.

«Le corresponde al Congreso, en coordinación con el Gobierno Nacional, definir un régimen que garantice en condiciones de equidad el acceso efectivo al derecho a la pensión de vejez para las mujeres, especialmente de aquellas cabeza de familia, y que contribuya a cerrar la histórica brecha por el género», indicó la corte.

El alto tribunal respondió a una demanda que aseguraba que la norma actual desconoce «el derecho de las mujeres a obtener una protección especial en el ámbito de la seguridad social, para garantizarles la igualdad material en el acceso a la pensión de vejez».

En este sentido, para la corte, aunque se han hecho avances en la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres, estos «resultan insuficientes, en especial, para garantizar condiciones de autonomía de las mujeres, particularmente quienes son adultas mayores o están en la tercera edad».

Factores como la informalidad, la discriminación en el ámbito laboral y la invisibilidad del trabajo no remunerado en la economía del cuidado, que mayoritariamente es ejercido por las mujeres, «ocasionan una deficiencia estructural que impide realizar adecuadas condiciones de justicia material para aquellas», afirmó el alto tribunal.

«Para que las mujeres puedan acceder a la pensión de vejez deben acreditar las mismas 1.300 semanas de cotización que los hombres, sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, tanto como las que se intensifican cuando llegan a la adultez mayor», concluyó la corte en el fallo.

Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró esta decisión con un mensaje en sus redes sociales donde afirmó que le «parece una excelente decisión», que muestra que es «aún más necesaria la reforma pensional para poder financiar este gran logro de la mujer trabajadora».

Entre tanto, el director de la estatal Colpensiones, Jaime Dussán, pidió al Senado y al Congreso de la República que «estudien» las ordenes de la Corte Constitucional para ver si existe la posibilidad de «incluir» la reforma pensional en los articulados del nuevo proyecto de ley de disminución de semanas de cotización para las mujeres.

Lea también

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

13/11/2025
Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

13/11/2025
El perro, ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10.000 años

El perro, ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10.000 años

13/11/2025
Jorge Rodríguez advierte sobre «consecuencias incalculables» de una eventual guerra en el Caribe

Jorge Rodríguez advierte sobre «consecuencias incalculables» de una eventual guerra en el Caribe

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Florida tiene nueva ley que permite al usuario borrar sus datos personales en línea

Florida tiene nueva ley que permite al usuario borrar sus datos personales en línea

Publicidad

Última hora

ALGO MÁS QUE PALABRAS | EL ESPÍRITU TOLERANTE; COMO ACTITUD DE ACERCAMIENTO | Por: Victor Corcoba

La era de la exactitud: Dr. Rojas destaca el impacto del avance tecnológico en el diagnóstico radiológico

SOBRE TRABALENGUAS, BATIBURRILLO Y POSTMODERNISMO | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El sargento dólar | Por: Juancho José Barreto G.

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales