• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Constituyente de Chile elige a María Elisa Quinteros como su nueva presidenta

por Agencia EFE
05/01/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Santiago de Chile, 5 ene (EFE).- La epidemióloga y académica María Elisa Quinteros fue elegida este miércoles tras una novena ronda de votaciones como la nueva presidenta del órgano encargado de redactar una nueva Constitución en Chile, que sustituirá a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con 78 votos de un total de 154, Quinteros sustituirá a la académica mapuche Elisa Loncón, cuya elección el pasado 4 de julio se interpretó como un guiño hacia las mujeres y un gesto de reconocimiento hacia los pueblos ancestrales.

«Hace seis meses comenzó una extraña historia para la vida republicana de Chile. Y esa extrañeza, hoy familiar, también se debió a un hecho que anteriormente hubiese parecido inverosímil: una mujer mapuche gobernando una institución que marca los destinos del país», dijo ayer la lingüista en su discurso de despedida.

Quinteros se impuso en una votación marcada por la maratoniana jornada de 18 horas de trabajo ayer martes y que, hasta esta madrugada, aún no lograba una mayoría absoluta que definiera los cargos directivos para los últimos seis meses de funcionamiento del organismo.

Felipe Mena, Beatriz Sánchez, Roberto Celedón y Agustín Squella también aparecieron como opción en el que fue el primer intento de esta nueva sesión del pleno constituyente iniciado a las 15:00 horas (18:00 GMT), además de la científica Cristina Dorador, quien se perfilaba favorita el día de ayer, o las periodistas Bárbara Rebolledo y Patricia Politzer, que surgieron durante el complejo «puzzle» de votaciones de ayer martes, además de Benito Baranda y Patricio Fernández.

Durante esta jornada, los 154 convencionales -en su mayoría ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos políticos, pero de tendencia progresista- también elegirán al sucesor del vicepresidente del órgano, el abogado Jaime Bassa.

La convención, la primera paritaria del mundo y con 17 escaños reservados a los pueblos indígenas, tiene otros seis meses para terminar de redactar la nueva Carta Magna, que deberá ser aprobada en un plebiscito con voto obligatorio para su entrada en vigor.

Lea también

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

10/05/2025
Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

10/05/2025
Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

10/05/2025
Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

10/05/2025

Tras meses elaborando el reglamento de funcionando y diseñando las distintas comisiones temáticas, la convención inició el debate de fondo de los artículos constitucionales el pasado 18 de octubre, cuando se cumplían dos años de las graves protestas de 2019.

El proceso constituyente se planteó precisamente como la vía para superar el estallido social, la mayor crisis en los 31 años de democracia chilena, que dejó una treintena de muertos y miles de heridos.

Aunque fue reformada más de 50 veces en democracia, la actual carta magna fue inspirada por los llamados «Chicago Boys», un grupo de economistas ultraliberales discípulos de Milton Friedman y que fomentaron la privatización de servicios como el agua, las pensiones y la salud.

Gran parte de la sociedad ve en el proceso constituyente una oportunidad para cambiar el actual rol subsidiario del Estado y garantizar más derechos sociales, una visión que también comparte el presidente electo, Gabriel Boric.

 

 

 

 

Tags: ChileConstituyente
Siguiente
Guaidó ratifica su disposición a retomar el diálogo con el Gobierno

Guaidó ratifica su disposición a retomar el diálogo con el Gobierno

Publicidad

Última hora

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales