La «Chiche» Manaure en la lucha histórica de La Puerta / Por Oswaldo Manrique

Sentido de Historia

 

 

En aquel tiempo comenzaba a escucharse su nombre por su hermosa y delicada voz, pertenecía a aquel movimiento rebelde en la música y el arte latinoamericano. De esas heroínas del canto autóctono y bolivariano, que nos sugería algo así como, la fusión de una mujer de la lucha en el campo, con una beldad armada de guitarra y canto de las aulas universitarias, es decir, una maravillosa expresión mestiza de lo nacional.

Una mañana del mes de agosto de 1982, en el más fuerte momento de la lucha ambientalista, por la tierra y por la vida de La Puerta, llegó a la plaza Bolívar de nuestra parroquia, donde se reunía un grupo de jóvenes del Movimiento Pro Defensa de La Puerta. Una joven hermosa, sencilla y encantadora, con su pelo afro venezolano, que expresaba aires de lucha libertaria, y que adorna su rostro. Unos ojos vibrantes y sonrientes, alumbraban sus facciones; felizmente sorprendida del clima, paisaje y la gente que la recibía. Se encontró con otros músicos, los saludó y preguntó por los organizadores del evento, porque llegó para participar en el Canto Solidario con La Puerta. Se congregaban grupos de estudiantes, de la música, culturales, de jóvenes campesinos de Los Aposentos, La Lagunita, La Flecha, Páramo de los Torres, El Molino, Alto de San Juan, Carorita, Las Delicias y de pueblos vecinos.

Ella una de las voces militantes por los humildes, en favor de los combates librados por este pueblo. Después que su mirada hizo un recorrido por los alrededores de la plaza, vio a su hija y a su esposo, que la acompañaban, y se entendieron, revelando que era un sitio digno de conocer. Aquella mirada de los tres, indicaba que, había una afinidad interesante con el lugar, y con su gente.

A comienzos de junio de 2022, Laura Sulbarán, promotora cultural y católica de nuestra comarca, me conversó de este encuentro socio-político-ambientalista-cultural y musical. Nos reunimos en su pequeño local comercial de la avenida Bolívar, en La Puerta. Una reja de medio cuerpo, se abrió. En el local, las paredes repletas de ropa en exhibición. En el lado izquierdo, un mostrador metálico con productos cosméticos que allí vende, y como signo de que allí no hay montunos ni marrajos, una mesa redonda y sillas para el que llegue, eche la conversada.

Laura era una militante de la juventud católica y de la cultura, de firmes propósitos cuando se trataba de la lucha social, destacaba su esfuerzo y tenacidad. Participó en primera línea, siendo muy joven, en toda la lucha ambientalista, por la tierra y por la vida que se libró en La Puerta, en los años 80 del siglo XX, desde antes de la creación del Comité Pro Defensa. Por eso y por su actitud perseverante y trabajadora en cuanto a hechos y personajes, tenía fama de extrema y radical en los planteamientos. Es Laura Sulbarán, alfarera social, cultural y religiosa. Entre sus recuerdos de la lucha ambientalista, que le brotan inmediatamente, está la visita solidaria de varios artistas que vinieron con Alí Primera, <<la mayoría en el movimiento aquí en el pueblo, éramos jóvenes>>; con deseos infinitos de luchar por su tierra, contra el macro proyecto de urbanismo salvaje.

Los preparativos del acto de Alí, motivó a mucha gente, aquí  y en los pueblos vecinos,  <<A comienzos de 1981, elaborábamos un discurso ecológico y campesino, era algo nuevo para nosotros; y organizando lo del acto en la plaza. Alfredo nos confirma que venían con Alí Primera, Los Guaraguao, el grupo Ahora, Antonio Acosta Márquez, Canto a un Pueblo, el Tepuy, grupo de Tamunangue y el declamador Balbino Blanco>>, eso los entusiasmó más.

A los andinos, les gusta silbar en señal de conversa con los animales, o en la faena, algunos dicen que también con los espíritus, tienen ciertas exclamaciones que simbolizan el interrogatorio a la soledad, como el gritar ¡Hipa!, para decir ¿No hay nadie?

Laura recuerda que en Boconó se realizó un acto musical, en favor de los damnificados por las lluvias y deslaves, <<Se pagó entrada al concierto, todo lo recaudado era para los damnificados. Cuando íbamos en el carro, vimos bajando a un grupo de motorizados haciendo ruido y maromas con sus motos, nosotros nos asustamos. Los motorizados gritaban: «ijiiie»; luego en el acto público escuché a Alí, usar este grito en una de sus interpretaciones>>.

 

 

La Chiche Manaure solidaria y resteada

 

 

Recordó la solidaridad de una mujer, muy comprometida con la causa ambientalista y con las ideas políticas que profesaba el Cantor del pueblo, se le conoce como La Chiche Manaure,  <<En las actividades en Trujillo, La Chiche cantó con él. Lo acompañaba en dúo>>, era como una fraternidad lo que hubo entre los artistas y músicos que lo acompañaban y él, y todos fraternizando con el pequeño pueblo de La Puerta.

En la oportunidad que vino “La Chiche”, al Canto Solidario con La Puerta, recuerda Laura Sulbarán <<Ella se quedó en esta casa, en la parte de arriba, con el esposo y su niña. Estuvieron una semana, salían a pasear y mi mamá encantada con la niña. La Chiche es una mujer resteada con Alí y con la lucha>>; algo lograron conocer y disfrutar del pueblo.

La cantante y preocupada promotora cultural Belkix Villegas, quien tuvo la oportunidad de compartir con el grupo de artistas, recordó que cuando le preguntaban a Alí Primera, sobre la muchacha que lo acompañaba cantando y que cantaba tan lindo, el respondía: – ella es mi hermana, la Chiche.

Alí Primera, el Cantor de la Patria Buena, la describió en una corta pero intensa frase: <<Allí estábamos La Chiche Manaure con la forma tierna de plantear su entusiasta arrechera>> (remitido 28-5-1984); así es ella, según Laura Sulbarán.

Su nombre es Aleydys (la Chiche) Manaure, esta mujer encantadora nació en 1955, en Paraguaná, Edo. Falcón, desde muy joven ha sido activista social y cultural, quien se podía imaginar que está catalogada como una de las principales cantautoras revolucionarias latinoamericanas. Sencilla como lo es, es cofundadora, junto a Alí Primera, del Movimiento de la Nueva Canción Venezolana. Mujer de convicciones, es dinámica impulsora de las “Cinco Vertientes de la Canción Revolucionaria” (Estrategia político- cultural por la Unidad Popular hacia el Socialismo: 1980-859). Activa participante de la lucha ambiental y social en Venezuela, dentro de su larga lista de acciones de apoyo se encuentran: la “Canción Solidaria”: Por Paraguaná, Por la Defensa del Cerro Galicia, por la Defensa del Río Tocuyo y por supuesto, de la Defensa de La Puerta; en fin, activista de primera línea en las causas y luchas populares, locales, nacionales e internacionales.

Igualmente, fue participante del denominado canto de compromiso, como la “Canción Militante”, y la “Canción Bolivariana”. locutora, ha hecho trabajos importantes de producción y programación de radio.

La Chiche Manaure, en la actividad política fue cofundadora, junto Alí Primera, de los “Comités por la Unidad del Pueblo” (CUP), ha sido diputada a la Asamblea Nacional.

Su canción de la esperanza y por la Patria digna, fue arma enaltecedora de este pueblo andino, al que le dio fortaleza para luchar por la vida y la tierra, ánimo para la defensa de nuestra cultura popular, del derecho de identidad y pertenencia. Canto y mensaje de conciencia.

La Chiche Manaure, está inscrita en las páginas de la historia densa de nuestra Parroquia, quien con su canto tierno, luminoso y solidario, ayudó a despertar la conciencia en torno a la lucha de un pequeño pueblo serrano, que defendía su tierra y su derecho a la vida y a la esperanza. Justo el reconocimiento a Aleydys (la Chiche) Manaure, por su esfuerzo, su canto de combate, su presencia activa, el afecto, solidaridad y el compromiso que asumió en la lucha histórica de los años 80 y 90 de la población de La Puerta.

(*) Portador Patrimonial Histórico y Cultural de La Puerta
Salir de la versión móvil