• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La canasta alimentaria de mayo superó los 220 millones de bolívares

por Redacción Web
20/06/2018
Reading Time: 2 mins read
Cortesía

Cortesía

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Una familia necesitó el mes pasado 220 salarios mínimo para comprar los rubros de la cesta, según el Cendas.  En un año subió 22.115%


El costo de la canasta alimentaria familiar en mayo se disparó a 220.138.620,81 bolívares: un incremento  de 119.963.639,83 bolívares (119,8%) con respecto al mes anterior, de acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros. La cesta subió 22.115,6% entre mayo de 2018 e igual mes de 2017, lo que muestra la hiperinflación que vive el país.

En mayo se necesitaron 220 salarios mínimo, un millón de bolívares mensuales, para poder adquirir la canasta de una familia integrada por 5 miembros. Su costo también significó para el grupo familiar una erogación de 7.337.954,02 bolívares diarios, lo que representa 7,33 sueldos mínimo por día.

El informe señala que todos los rubros de la canasta aumentaron de precio. El renglón raíces, tubérculos, fue el que registró el alza más elevada: 266,4%. Le  siguió frutas y hortalizas (193,4%), pescados y mariscos (126,8%), café (125%), azúcar y sal (119,7%), cereales y productos derivados (108,6%), leche, quesos y huevos (107,5%), carnes y sus preparados (90,6%), salsa mayonesa (78,1%), granos (69%),  y grasas y aceites (59,8%).

En el repunte de los precios de los tubérculos destacan la yuca, el ocumo y la papa que pasaron de 78.513,51, 158.513,51 y 450.307 bolívares a 356.130,95, 648.809,52 y 1.678.214,28 bolívares el kilo, respectivamente.

Los 21 componentes del grupo de las frutas y hortalizas presentaron incrementos como el ajo, la parchita y el ají que variaron con respecto al mes de  abril: de 437.435,89, 249.102,56 y 140.915,25 bolívares a 4.221.153,84, 1.529.615,38 y 1.678.214,28 bolívares el kilo, respectivamente.

El Cendas reporta que la leche en polvo prácticamente no se consiguió en mayo y en los comercios donde la expedían estaba en 3.938.775,51 bolívares el paquete de un kilo: 2.638.150,51 bolívares (202,8%) más que en abril.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Debido a que no se publican oficialmente los precios “controlados, administrados, justos o acordados”, al Cendas no le es posible realizar el seguimiento y la comparación de los precios regulados y los de mercado que venían haciendo desde 2003.

Agrega que 15 de los 60 productos presentaron problemas de escasez como leche en polvo, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, lentejas, arroz, harinas de trigo y de maíz, pastas alimenticias, café, mayonesa, pan y queso amarillo.

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 1.100.000,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es de 51.850,00 bolívares diarios, 61veces el valor de la unidad tributaria vigente de 850 bolívares; es decir, 1.555.500,00 bolívares mensuales.

Con Información: EN

Tags: Cesta BásicaEncuestaMás del salario minimoMayoSubió
Siguiente
José Guerra rechazó nombramiento de Calixto Ortega Sánchez como presidente  BCV

José Guerra rechazó nombramiento de Calixto Ortega Sánchez como presidente BCV

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales