• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La brecha de género en matemáticas aparece ya en el primer año de educación primaria

por Layisse Cuenca
11/06/2025
Reading Time: 3 mins read
Archivo/EFE/Toni Garriga

Archivo/EFE/Toni Garriga

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Ciencia, 11 jun (EFE).- Cuando los niños y niñas empiezan el colegio prácticamente no hay diferencias de rendimiento medio en matemáticas entre ambos, pero al cabo de solo cuatro meses aparece una brecha a favor de los chicos, señala un estudio que publica Nature.

La investigación analizó datos de 2,6 millones de alumnos de primero y segundo de primaria, de cinco a siete años, en Francia entre 2018 y 2022.

El efecto de esa “pequeña pero ya altamente significativa” brecha identificada a los cuatro meses de empezar el colegio se caudriplicó al inicio del segundo grado.

Las variaciones en las puntuaciones de los alumnos se observaba en toda Francia y solo variaron ligeramente en función del estatus socioeconómico, del tipo de prueba de matemáticas y de si la escuela era pública o privada.

En la infancia y la primera niñez, los niños y niñas muestran conocimientos básicos similares sobre los números y el espacio, pero en el primer año de escolarización surge la brecha de género.

Una limitación del estudio, reconocen los autores, es que solo observaron datos tomados en tres momentos: al principio del curso escolar, cuatro meses después y un año más tarde, por lo que no se pueden obtener detalles sobre cómo cambia la brecha con el tiempo, lo que limita la posibilidad de generar mecanismos específicos que la causen.

Al ser un estudio observacional, los autores indican que cualquier intento de inferir los mecanismos que producen la brecha de género en matemáticas debe seguir siendo hipotético, pero estiman que algunas explicaciones son más consistentes con sus hallazgos que otras.

Lea también

José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

06/07/2025
El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

06/07/2025
La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

06/07/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

06/07/2025

Así, se cree que las disparidades de género reflejan principalmente la interiorización del estereotipo sociocultural de que “a las chicas se les dan mal las matemáticas”.

Las creencias y estereotipos de los adultos, incluidas las técnicas y valoraciones de los profesores, podrían interferir en la estimación neutral del rendimiento de los alumnos y reforzar las disparidades de género en el rendimiento en matemáticas, tanto en primaria como en secundaria.

Los autores indican que los profesores suelen dar por sentado que los niños poseen talentos innatos mientras que las niñas solo progresan mediante la diligencia y el esfuerzo, suposiciones que pueden minar la confianza de las niñas.

Además, ellas sufren más ansiedad matemática, especialmente en situaciones que implican pruebas competitivas o de duración limitada, un efecto perceptible ya en segundo curso en todo el mundo.

 

¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

Siguiente
Familiares de detenidos tras las elecciones en Venezuela exigen revisión de sus procesos

Familiares de detenidos tras las elecciones en Venezuela exigen revisión de sus procesos

Publicidad

Última hora

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

La presencia mística del indio Paz Vergara, en La Puerta  | Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales