• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LA ANGUSTIA DE LA TIERRA | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
04/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

El agricultor es el elemento más débil de la compleja red alimentaria. Está condenado a estar atado a casi todos los factores que influyen en su diaria labor de producir alimentos: el suelo, el clima, el agua, los insumos, el laboreo, el financiamiento, los intermediarios, la burocracia y las tramitaciones, las alcabalas, los consumidores y hasta la suerte. Incluso a ciertos fanáticos “ecologistas” que nunca han sembrado una mata. Y a políticos que trazan las estrategias públicas sin idea de cómo funciona el campo. De allí viene el dicho, de origen francés y con el perdón de las damas: “Hay tres maneras de arruinarse: La más placentera, las mujeres. La más rápida, el juego. Pero la más segura, la agricultura”.

La agricultura y el agricultor, campesino o no, es decir que viva en el campo o en el pueblo, es una forma de vida. No es un oficio o un trabajo cualquiera, que se pueda cumplir de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 2 a 6, que pueda exigir la reducción de los días laborables o que se pueda ejercer por Internet. Es una labor de tiempo total, de día y de noche, que exige estar pendiente de todo, así no se esté en la parcela arando, sembrando o cosechando.

Si se tiene un “corte” de hortalizas, llueve y luego hace sol, hay que salir corriendo a curar para los hongos no destruyan la cosecha. Cae una plaga de insectos hay que caerle rápido para que no se coman las matas. Llega una bandada de pájaros y hay que espantarlos para que no dejen el maíz en pura tusa. Que la pistola de riego, que el canal del agua, que los animales, que demasiado sol, que demasiada sombra, que la luna menguante o creciente y paremos de contar. Hay que estar pendiente de todo, aún se esté en una grata conversación con la familia o los amigos, saboreando un cafecito.

Exige conocimientos especializados que se adquieren fundamentalmente en la experiencia acumulada, heredada de los mayores o de la vida cotidiana, aunque en casi todos los países existe la llamada extensión agrícola, destinada a ayudar a los agricultores a mejorar sus técnicas, un servicio que se acabó en Venezuela desde que llegó la “revolución bonita”.

Bueno, la cosa no debe estar muy buena en los países desarrollados, si juzgamos por las gigantescas y contundentes manifestaciones que vemos en Europa realizadas por los agricultores, agobiados por las malas políticas trazadas por burócratas que sabrán de comercio pero de agricultura no, las largas y complejas tramitaciones para todos los permisos, por los bajos precios que les pagan frente a los altos que los consumidores pagan en los mercados. “Detener estas leyes locas” es uno de los principales gritos que se escuchan.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

Que tal sería por estos lugares nuestros, donde el desamparo de agricultores y campesinos es total, y la agresividad de las alcabalas es tan grande que pareciera ser que el gran enemigo es el que produce alimentos. Sumémosle el estado de las vías, el pésimo servicio eléctrico, la caída del consumo, le emigración de los muchachos, el costo de los insumos casi todos manejados por monopolios trasnacionales y mil circunstancias más.

“La alegría de la tierra” es el título de una de esos grandes libros que escribió Don Mario Briceño Iragorry. Hoy titularía: “La angustia de la tierra”.

 

 

 

 

 

 

Tags: Francisco González Cruz
Siguiente
“Canducha”, patrimonio cultural viviente de La Puerta / Por Oswaldo Manrique

“Canducha”, patrimonio cultural viviente de La Puerta / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales