Juan Carlos Barreto Balza y su pasión por preservar la historia ancestral de Escuque

Juan Carlos Barreto Balza

 

En las coloridas páginas de las crónicas de Escuque, el nombre de Juan Carlos Barreto Balza resuena con pasión y devoción por la preservación de la historia ancestral. Descubre cómo este dedicado cronista ha convertido la conservación de la memoria colectiva en su misión de vida, rescatando historias, anécdotas y tradiciones que dan vida a la rica historia ancestral de su región

 

  1. ¿Qué le motivó a convertirte en cronista?

Quien no conoce no ama, y es al cronista, a quien le corresponde facilitar los amores de la gente con su lar nativo. Por tanto, me motivó tener esa llave de la memoria colectiva. De lo que aconteció y por tanto debemos mantener en el tiempo para que nuestra gente conozca el pasado celosamente, se ubique en el presente y se proyecte al futuro con un conocimiento claro de dónde viene. De allí la importancia suprema de las técnicas que hoy facilitan nuestro oficio y nos aproximan al colectivo.

 

  1. ¿Cuál es el mayor desafío al que se ha enfrentado como cronista y cómo lo superó?

Sin duda el desentrañar, de acuerdo a un riguroso proceso investigativo, la auténtica historia de nuestro ancestral Escuque. La maravillosa trascendencia de una ciudad primigenia, hechura de nuestros aborígenes que lucharon sin descanso por preservar su territorio, honor, dignidad. Y por tanto erigirla hoy día como ciudad madre de nuestro estado Trujillo.

 

  1. ¿Podría compartir con nosotros una anécdota o historia que haya narrado y que haya tenido un impacto significativo en nuestra región?

El cronista hace historia porque se ocupa de investigar y narrar con respecto al orden de los tiempos y al tomar nota de lo que sucede en el presente, lo hace con verdadera vocación. Por tanto, nuestro trabajo trasciende de generación en generación. Por ejemplo, cuando proponemos la declaratoria patrimonial de un elemento que en ocasiones para el colectivo pasa desapercibido y producto de una investigación objetiva, rigurosa, donde se involucre la comunidad, obtiene carácter trascendente y de allí su apropiación, preservación, cuido y permanencia en el tiempo.

 

  1. ¿Cuál es su enfoque al seleccionar temas para sus crónicas, y cómo cree que estas contribuyen a preservar la memoria histórica y cultural?

La crónica es la vida misma que transcurre en cualquier momento e involucra al común y al influyente, que acontece por obra del hombre o de la naturaleza, que evidentemente trasciende lo cotidiano y también lo ligero, que de no ser por el cronista se borraría para siempre. Por tal razón fijamos nuestra mirada en lo sencillo, lo cotidiano, lo que para el común se hace consuetudinario y luego que está plasmado en una crónica que involucre una buena gráfica, por lo general antigua, se logra esa valoración que motiva el amor por la tradición, el acervo vital como constructo del alma de nuestros pueblos.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApphttps://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil