• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Jóvenes de Venezuela defienden la libertad de expresión y aportan a la lucha contra la desinformación

Medianálisis presenta y difunde el libro “Cómo se vive la desinformación en Venezuela” junto a estudiantes de Comunicación Social de toda Venezuela

por Redacción Web
05/11/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Héctor Rodríguez

Sus ópticas, los retos y su aporte en la labor de hacerle frente a la desinformación que existe en Venezuela fue parte de lo que expresaron este jueves 3 de noviembre los estudiantes y casi graduandos de la carrera Comunicación Social al presentar el libro “Cómo se vive la desinformación en Venezuela” producción editorial de Medianálisis y ABediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Desde La Guajira, en el occidente del país, hasta Ciudad Guayana, sur de Venezuela, un grupo de estudiantes contaron la experiencia de retratar cómo los habitantes de a pie y que viven a lo largo y ancho del país se informan en un país donde la censura y los cierres de medios de comunicación atenta contra el derecho humano de la libertad de expresión.

La presentación moderada y liderada por Andrés Cañizález, director de Medianálisis, sirvió para que cinco de los 16 coautores del texto detallaran qué reportaje realizaron, qué aprendieron, qué características de la desinformación precisaron en cada una de sus regiones y cómo revelaron esta realidad en cada rincón del país.

“Vencer la desinformación en el municipio Guajira hizo que un grupo de periodistas se organizaran y empezaran a informar a través de redes sociales. ‘Guajira en vivo’ es un proyecto para poder informar lo que pasa en esta zona y lo hacemos desde grupos de Telegram, Facebook, Instagram y WhatsApp y precisamente en el reportaje que publicó el libro refleje cómo abordamos eso y difundimos las problemáticas con los servicios públicos. Pudimos difundir, denunciar y esperamos el cambio de esta situación” fue la manera de sintetizar el aporte en el libro que hizo Roxana Sarmiento, una estudiante de origen Wayúu quien a diario y con los recursos que tiene le hace frente a la desinformación en este punto al occidente de Venezuela.

Cómo se vive la desinformación en Venezuela es un libro que consta de dos partes, la primera elaborada por periodistas venezolanos en ejercicio y la segunda por estudiantes de periodismo de los últimos semestres de la carrera en diferentes universidades del país. Esta última fase fue una convocatoria nacional en la que participaron decenas de estudiantes y luego un equipo editorial de Medianálisis se encargó de seleccionar los textos que serían publicados en el libro.

Lea también

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

13/05/2025
Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

13/05/2025
Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

13/05/2025
Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

13/05/2025

Otros de los seleccionados fue Keyler Guillén de ULA-Táchira quien desde la frontera con Colombia pudo mostrar la realidad social, política y económica de lo que sucede en cada conexión territorial de esta zona. Allí, según su experiencia, logró conocer que la lucha contra la desinformación no es solo de los periodistas, sino de entes como Unesco en pro de la ciudadanía.

“En mi reporte para el libro expliqué como la desinformación no solo es una campaña de lucha de los periodistas, sino que también la Unesco ha exhortado en sus informes en que los gobiernos vayan en contra de la información. Conocer eso y hacer contraste con la realidad y en un estado fronterizo como Táchira es entender muchas cosas sobre todo el dinamismo social, político, económico pues estamos hablando de una frontera que es importante en la crisis humanitaria que vive Venezuela y esto va más allá de una fotografía o una simple declaración” dijo el estudiante.

 

Ventana para la información

En la producción del libro, Dibiana Torres de Mérida consiguió una ventana para abordar un tema que no tiene suficiente cobertura en los medios de comunicación que hacen vida en esta tierra andina. Detalla esta estudiante de la ULA que abordó la situación de las invasiones de terrenos baldíos en su ciudad específicamente en el sector Brisas del Río.

“Ese es un sector que se está organizando para conseguir mejores condiciones de habitabilidad y que carecen de muchas problemáticas y en el libro conté su situación. Allí hay mucho por contar porque ellos no tienen acceso a internet para comunicarse, no hay acceso a teléfonos inteligentes, a datos y su única comunicación es la radio. Mérida es uno de los estados con mayores fallas de conectividad en Venezuela. Los ciudadanos se informan a través de la radio y algunas iniciativas de periodismo independiente en la entidad” relató parte del trabajo que hizo Torres.

La misma situación vivió Gustavo Bencomo del estado Trujillo quien también encontró en el libro de Medianálisis una manera de informar cómo en esta tierra andina “muy pocas personas están informadas o no tienen como informarse porque las fallas de servicios públicos es constante”.

Otro aspecto que lograron destacar estudiantes como Gabriel Betancourt de Ciudad Guayana, Guillén y Torres es que informar la realidad de sus regiones es un reto por el clima de desconocimiento y distorsión que existe debido a las diferentes acciones de los gobiernos de línea oficialista pues los ciudadanos y ellos como estudiantes de comunicación social ven disminuida su capacidad de construcción de lo real, lo que trae como consecuencia la desinformación.

Quienes deseen descargar el libro “Cómo se vive la desinformación” pueden hacerlo a través del siguiente enlace https://bit.ly/3T1MUAY, además pueden ver la grabación completa del encuentro virtual aquí: https://www.youtube.com/watch?v=JEa8lHV1h40

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Tags: DesinformaciónMedianálisisperiodismo
Siguiente
Recientes lluvias en Trujillo causan desbordes de ríos y quebradas

Recientes lluvias en Trujillo causan desbordes de ríos y quebradas

Publicidad

Última hora

Trujillo | Proyecto Oso Andino Guaramacal analiza imágenes de «cámaras trampa» para proteger la especie

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales