• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

José Gregorio Hernández y Rafael Rangel

por Francisco González Cruz
28/04/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Francisco González Cruz

José Gregorio Hernández y Rafael Rangel representan dos figuras trujillanas del mayor relieve en el campo de las ciencias de la salud, pues ambos fueron pioneros en la medicina experimental de Venezuela, fundaron laboratorios, realizaron investigaciones científicas del más alto nivel, dictaron cátedras universitarias y formaron discípulos sobresalientes que continuaron su obra.

José Gregorio nació en Isnotú, Rafael Rangel en el centro poblado vecino: Betijoque. El primero en 1864, el segundo trece años después, en 1877. Ambos murieron trágicamente en Caracas, en circunstancias vinculadas a sus tareas profesionales y a edades tempranas: Rangel de 32 años en 1909 en su laboratorio luego de atender a sus estudiantes; Hernández, de 55 años, nueve años después, en la calle buscando una medicina para una paciente necesitada.

Ambos salieron muy jóvenes de su tierra natal a formarse en ciencias médicas, el primero se graduó como médico y ejerció como profesor, investigador y atendió sus pacientes, el segundo inició su carrera de medicina y luego se dedicó enteramente a la investigación y a la docencia. Hernández fue profesor de Rangel y ambos trabajaron juntos en el mismo laboratorio, el primero como director de la cátedra y Rangel como su brillante asistente.

Hernández fundó la cátedra de bacteriología de la Universidad Central y se considera el pionero de la medicina moderna en Venezuela. Rangel es el primer director del Laboratorio de Microbiología del Hospital Vargas y es considerado el padre de la Parasitología en Venezuela. Ambos realizan investigaciones de mucha importancia en el campo de la salud pública, publican renombrados artículos científicos, dirigen tesis de grado y postgrado y cada quien en su campo brillan en el ambiente científico.

El médico distribuye su tiempo entre la consulta a sus enfermos, la cátedra, la investigación y su vocación religiosa. Rangel se entrega por entero al laboratorio y a sus estudiantes. Existen testimonios de la austera vida personal de ambos, los dos impecables, correctos, de excelente porte, educados, estudiosos, cultos y admirados por quienes los conocían. Ambos un tanto tímidos.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Rangel decide acabar con su vida y en relación a la causa vaya su propio testimonio: “desde que la política vil y rastrera de mi país se introdujo en el laboratorio, me encuentro asfixiado, aislado y todo es hostil a mis grandes planes científicos”. Hernández también tuvo problemas con la política “vil y rastrera”, aquí está su testimonio por qué se fue de Trujillo en 1889: “Por fin como que va a suceder lo que tanto habíamos temido: me dijo un amigo que en el Gobierno de aquí se me ha marcado como godo y que se estaba discutiendo mi expulsión del Estado, o más bien si me enviarían preso a Caracas”.

Existen, por supuesto, notables diferencias en la vida de ambos personajes, pero un asunto sustantivo que los aproximan es que pusieron sus talentos y entregaron sus vidas, generosamente, al servicio de la salud. La ciencia al servicio de los demás.

 

Tags: Francisco González CruzJosé Gregorio HernándezOpiniónRafael RangelTrujillo
Siguiente
Diario español «desnuda» la catástrofe humanitaria de la dictadura de Maduro

Diario español «desnuda» la catástrofe humanitaria de la dictadura de Maduro

Publicidad

Última hora

León XIV, el papa estadounidense elegido para tender puentes que podría incomodar a Trump

EE.UU. cree que el «rescate» de cinco antichavistas revela su «compromiso» con los venezolanos

Venezolanos buscan en la UE una intermediación para lograr la libertad de presos políticos

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales