JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ, CONSIDERACIONES INTERPRETATIVAS ENTRE LA HISTORIA Y LA FICCIÓN IV |Por: Libertad León González

 

V.- CAMINO DE SANTIDAD

El hombre es el fin para el cual acontecen

los sucesos históricos puesto que los propósitos divinos

 consisten en la bienaventuranza del hombre

R.G. Collingwood

 

Cierro estas reflexiones sobre el hecho histórico de la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, tomando el texto Camino de Santidad (2020) de Francisco González Cruz como pretexto concluyente.

Siendo la cronología, según Acevedo, la ciencia que estudia dos objetos: 1) las diferentes divisiones del tiempo y 2) marca las fechas de todos los sucesos y ordenados según han sucedido.[1] Sin duda es considerada su importancia como parte y fundamento de la historia.

Para una reflexión actualizada sobre la importancia de los datos históricos, precisemos a Ricoeur, quien prefiere utilizar el término, memoria archivada. Entonces dice el hermeneuta:

A la dialéctica del espacio vivido, del espacio geométrico y del espacio habitado, corresponde una dialéctica semejante del tiempo vivido, del tiempo cósmico y del tiempo histórico, Al momento crítico de la localización en el orden del espacio corresponde el de la datación en el orden del tiempo.[2]

El investigador, en el caso de la cronología de González Cruz, precisa referir la vida de un ser humano excepcional a quien ha dedicado buena parte de su tiempo en su oficio como investigador, también, como hombre de fe. El hecho demostrado sobre su particular interés en el proceso de beatificación del Dr. Hernández, sea también una forma de reconocerse, en tanto intérprete de la historia, en el espacio habitado ricoeuriano.

La importancia que en el texto se le da a la descripción de los lugares, los paisajes geográficos, incluso el uso de ilustraciones, complementa la información historiográfica del personaje. Al respecto dirá Ricoeur: “la geografía constituye en el orden de las ciencias humanas, el correlato exacto de la historia, es decir poco”[3]. De allí la importancia que toma la última parte de la novela de Díaz Castañeda, “Addenda” como agenda, diario, bitácora de viaje que indica los lugares visitados durante una etapa (1.888) de la vida de José Gregorio Hernández. Esos lugares no son otros que los que lo conduzcan a Dios.

En la novela de Víctor Bravo el viaje será realizado hacia el mundo interior de cada personaje, cada uno evoca, en una suerte de cartografía de la memoria, las imágenes impresas en el recuerdo sobre José Gregorio Hernández y Rafael Rangel. El tiempo se traduce en nostalgia, quizás, presencia de lo ausente, para Ricoeur.

Camino de Santidad es más que una cronología que establece fechas para seguir las etapas de la vida del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros. El estudio presentado por González Cruz, tiene un valor fundamental para reconocer en el Siervo de Dios la trayectoria conducente a una vida entregada a principios morales y cristianos. Muestra a partir de su genealogía, la ascendencia familiar del beato, la práctica diaria a la oración, con una arraigada tradición como practicantes y fieles seguidores del catolicismo, el comienzo de lo que será una vida virtuosa como científico, como médico que ejerce su profesión como un apostolado al servicio de los más humildes.

Y en este sentido, destacamos en el texto de González Cruz a grosso modo los momentos más relevantes de la vida del Siervo de Dios:

Como texto fundamentado en dar a conocer datos históricos sobre los aspectos más relevantes de la vida de este hombre, ejemplo de virtudes, Camino de Santidad, es un aporte a la historia documentada que todo investigador, escritor y/o persona devota y creyente del Dr. José Gregorio Hernández debe conocer como memoria archivada.

 

VI CONCLUSIONES

El momento histórico de la beatificación de José Gregorio Hernández hace posible repensar también, el momento que vivimos, la vida del Siervo de Dios e inevitablemente, la del sabio, Rafael Rangel.

La novela de Raúl Díaz Castañeda, José Gregorio Hernández, un milagro histórico (2014), a partir de una rigurosa referencia histórica, expresa las contradicciones de una época que enmarca e influye en la vida de dos seres humanos de excepción, José Gregorio Hernández y Rafael Rangel. A pesar de las diferencias individuales y sus conflictos personales, ambos contribuyeron a cambiar el rumbo de la ciencia, subiendo al estrado de los próceres de la medicina moderna en Venezuela. La novela de Díaz Castañeda actualiza la historia y redimensiona el valor histórico del momento.

El punto más significativo en la novela de Víctor Bravo, Dos vidas, Rafael Rangel y José Gregorio Hernández (2013) es el de la valoración reflexiva de las subjetividades de dos seres humanos que resuelven sus problemáticas dolorosas en diferentes direcciones. En primer término, el personaje José Gregorio Hernández, desde una conciencia reflexiva, sigue una vida de bondad, a pesar del sufrimiento que pudiera guardar. En cambio, Rafael Rangel, desde su insuperable soledad e insalvable demanda de protección, puesta en José Gregorio Hernández, no encuentra otro camino que el de la evasión y el suicidio. La novela de Víctor Bravo es una ineludible lectura para interpretar las contradicciones existenciales del humano ser.

La cronología de Francisco González Cruz, Camino de Santidad (2020), en tanto exhaustiva investigación, enaltece la figura histórica del Dr. José Gregorio Hernández. Contribuye como documento colectivo a difundir las virtudes de un hombre de cualidades indiscutibles. El texto sea, quizás también, como acto de fe, el anhelo de un mejor destino para el terruño del Dr. José Gregorio Hernández.

 

VIII BIBLIOGRAFÍA:

Acevedo, Rafael (1889). Elementos de cronología, Curazao: A. Bethencouth e Hijos.

Blanchot, Maurice (1970). El diálogo inconcluso, Caracas: Monte Ávila.

Bravo, Víctor (2013). Dos vidas, Rafael Rangel y José Gregorio Hernández, Caracas: Sellos del fuego.

____________ (2021). El hombre inclinado. Viaje del pensamiento y drama del sentido, Columbia: Amazon.

De la Cruz, San Juan (1999). Obras completas, México, D.F.: Porrúa.

Díaz Castañeda, Raúl (2014). José Gregorio Hernández, un milagro histórico, Valera: Universidad Valle del Momboy.

Diccionario de la existencia. Asuntos relevantes de la vida humana (2006). Directores: Andrés Ortiz Osés y Patxi Lanceros, Barcelona: Anthropos.

Diccionario Religiones y creencias (1997). Prólogo de Enrique Miret Magdalena, Madrid: Espasa Calpe.

Dilthey, Wilhelm (2000). Dos escritos sobre hermenéutica, Madrid: Istmo.

Gadamer, Hans-Georg Gadamer (1998). Texto e interpretación.Traducción: Manuel Olasagasti. Madrid : Universidad Autónoma de Madrid.

González Cruz, Francisco (2020). Camino de Santidad, Cronología del Dr. José Gregorio Hernández, Valera: Universidad Valle del Momboy.

Grondin, Jean (2010). La filosofía de la religión. Traducción de Antonio Martínez Riu, Barcelona, Herder.

Kant, Emmanuel (2006). Crítica de la facultad de juzgar. Traducción, Pablo Oyarzún, Caracas: Monte Ávila.

Pérez Pérez, Orlando Valdemar (2014). José Gregorio Hernández, el médico que cura desde el cielo. Caracas: Últimas Noticias.

[1] Acevedo, Rafael (1889). Elementos de cronología, pp.4-5.

[2] Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido, p.201.

[3] Ibíd, p.198.

 

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil