• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 4 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Jaime Abello: Veo difícil que la inteligencia artificial cree poesía como García Márquez

por Agencia EFE
28/06/2023
Reading Time: 3 mins read
El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, habla durante una entrevista con EFE, el 27 de junio de 2023, en Bogotá (Colombia).  EFE/ Carlos Ortega

El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, habla durante una entrevista con EFE, el 27 de junio de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 28 jun (EFE).- En el brindis cuando recibió el Premio Nobel, Gabriel García Márquez dijo que la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre y quizás eso, la poesía, es el límite que la inteligencia artificial nunca logre superar a ojos del director de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

«Veo un límite del ChatGPT o de otra herramienta de inteligencia artificial (…), la capacidad de generar poesía en los textos», aseguró Abello en una entrevista con EFE, pocos días antes de que dé comienzo una nueva edición del Festival Gabo.

El reto de esta edición -y del periodismo- es justamente ver «cómo hacer mejor periodismo con la inteligencia artificial», sabiendo aprovecharla pero teniendo «conciencia de los riesgos éticos».

La inteligencia artificial es «un magnífico asistente creativo o de reacción», pero «entraña unos riesgos» que los mismos creadores de las herramientas han advertido que si no se regulan pueden llegar a compararse con «armas de destrucción masiva».

Ante este nuevo panorama, «nos espera una época que no es fácil pero en la cual el periodismo tiene que distinguirse por ser el lugar donde realmente se puede confiar en lo que se diga», pide el director.

«Entonces claramente creo yo nuestro papel como periodistas es no tenerle miedo, pero darnos cuenta también que para el periodismo va a presentar muchos problemas», advierte Abello.

Su desarrollo avanza a pasos agigantados, con cuestiones como los problemas de autoría o de plagio o el quién está detrás, por lo que «vale la pena que hagamos el debate en el periodismo y que pensemos en estándares para darle transparencia y seguridad al uso de la inteligencia artificial».

 

EL XI FESTIVAL GABO

Lea también

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

03/09/2025
Al menos 300.000 peregrinos celebrarán a la Virgen de Coromoto en Guanare

Al menos 300.000 peregrinos celebrarán a la Virgen de Coromoto en Guanare

03/09/2025
El partido de Irfaan Ali lidera el recuento de votos en mayoría de las regiones de Guyana

El partido de Irfaan Ali lidera el recuento de votos en mayoría de las regiones de Guyana

03/09/2025
Sheinbaum recibe a Marco Rubio en medio de la ofensiva de EE.UU. contra el narcotráfico

Sheinbaum recibe a Marco Rubio en medio de la ofensiva de EE.UU. contra el narcotráfico

03/09/2025

En la anterior edición, en octubre del pasado año, ChatGPT ni siquiera había visto la luz. Por eso ahora será uno de los debates de esta XI edición del Festival, que se realiza del 29 de junio al 2 de julio en Bogotá, con la participación de decenas de periodistas internacionales y colombianos.

«En esta época en que ha habido tanta controversia sobre el papel del periodismo y sobre su credibilidad es ver cómo en la nómina de invitados y en los trabajos concursantes que van a estar en la cocina del periodismo y de la final del Premio Gabo tenemos muchos trabajos que nos dan razones para creer en el periodismo con un enorme entusiasmo», predice Abello.

Se tratarán temas «no solo de innovaciones importantes» como el de la Inteligencia Artificial, «sino la manera como el periodismo dialoga con una serie de preocupaciones sociales, con reivindicaciones de género o el mismo debate político acerca del papel del periodismo en nuestra sociedad».

 

UN CONTINENTE EN RIESGO

El Festival llega en un momento en que los autoritarismos en Centroamérica amenazan la libertad de expresión; en Nicaragua expulsan periodistas y en Guatemala cierran medios.

De hecho, en el festival participará José Zamora, hijo de José Rubén Zamora, periodista guatemalteco que hace tan solo unos días fue condenado a 6 años «básicamente por hacer periodismo», alega Abello.

Zamora, un pionero del periodismo investigativo de Guatemala y fundador de «elPeriódico», ha sido oficialmente condenado por lavado de dinero, pero como recuerda el confundador de la Fundación Gabo ha sido «un castigo por haber hecho periodismo crítico».

 

El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, habla durante una entrevista con EFE, el 27 de junio de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

En este contexto «adverso», Abello quiere recordar «a la sociedad que el periodismo no le pertenece a ningún gremio, que es una función al servicio de la ciudadanía, una función crítica e investigativa y es esencial para la democracia».

«La situación América Latina es complicada por el problema político, por los ataques a la credibilidad del periodismo», resalta, a los que se suman «los países en los cuales se aplica directamente la censura» y el «papel del crimen organizado».

 

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Pero recuerda la responsabilidad compartida que hay, tanto de los periodistas como del poder y la propia sociedad. La de los periodistas porque no se puede desconocer que hay «intentos de manipulación» y un entorno de «noticias falsas», y del poder por imponer una «guerra de narrativas».

A la vez que la sociedad no puede «tragar entero»: «La sociedad no debe confundir y debe entender cuál es el rol del periodismo» y de los poderes políticos.

Y apela a la vocación: «Los periodistas tenemos que aceptar que las cosas no van a ser fáciles y por eso es tan importante el compromiso personal», es decir, el «compromiso que cada periodista hace con el oficio más allá del nivel de remuneración».

Concluye subrayando la esencia del periodismo: «Ser incómodo», por lo que lo invita a los periodistas a aceptar las críticas y recuerda que García Márquez arrancó su trabajo bajo la censura, pero no abandonó un «periodismo vital, alegre».

Irene Escudero y Maribel Arenas

 

 

 

 

 

Tags: Inteligencia Artificial (IA)periodismo
Siguiente
Extensión de la ULA en Boconó celebra VI aniversario

Extensión de la ULA en Boconó celebra VI aniversario

Publicidad

Última hora

«Chepelca es querencia familiar; fruto de un hombre trabajador, honesto y generoso»

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales