• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 21 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Intercambio comercial entre Colombia y Venezuela incrementa entre 10% y 15% al mes

El presidente de la Asociación Civil de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira, Nelson Urueña, indicó que, aunque están por debajo de las expectativas planteadas, las importancias y exportaciones de mercancías entre Venezuela y Colombia han incrementado en un 40% desde el mes de septiembre, y entre un 10% y un 15% en los últimos meses

por Mariana Duque
10/07/2023
Reading Time: 3 mins read
El crecimiento del intercambio comercial entre Venezuela y Colombia ha sido progresivo, pero lento. Foto: Carlos Eduardo Ramírez

El crecimiento del intercambio comercial entre Venezuela y Colombia ha sido progresivo, pero lento. Foto: Carlos Eduardo Ramírez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Los trámites de importación y exportación entre Venezuela y Colombia han ido aumentando entre un 10% y un 15% durante los últimos meses, según proyecciones del presidente de la Asociación Civil de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira, Luis Nelson Urueña Ibarra, quien destacó que, desde el inicio del intercambio comercial entre ambas naciones en septiembre de 2022, el incremento ha sido de un 40%.

La Asociación Civil de Auxiliares Aduaneros integra actualmente a 22 almacenadoras, 27 transportes y 68 agencias de aduana, que hacen vida en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña de la frontera tachirense.

Luis Nelson Urueña Ibarra, presidente de la Asociación Civil de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira. Foto: Carlos Eduardo Ramírez

Urueña destacó que ordinariamente las importaciones y las exportaciones se están haciendo en un promedio de seis a ocho horas. “Si una mercancía llega hoy en la mañana a San Antonio, se hace de una vez, se activa todo el proceso de inmediato y la aduana, en coordinación con los auxiliares aduaneros, hace doble reconocimiento. Se reconoce en la mañana y se reconoce en la tarde, es decir, que la mercancía que entra a las primeras horas de la mañana, al mediodía, a 10 de la mañana, están los funcionarios reconociendo para que en la tarde esté saliendo la carga. Y si es de exportación, la misma situación”, explicó.

Precisó que esto lo han logrado en coordinación con las autoridades de ambas naciones, y por la receptividad de la Gerencia de Aduanas, a quienes les solicitaron rapidez en el despacho.

Indicó que, aunque han incrementado las importaciones y las exportaciones, el proceso no ha sido fácil, pues les ha correspondido a ellos buscar a los empresarios para que reconozcan la fluidez del proceso y que el trámite resulta más económico y rápido por esta frontera, que por Paraguachón.

“El hecho de que se vayan incrementando las importaciones y las exportaciones, significa que cada día más empresarios ven la zona de frontera de San Antonio y Ureña como la vía natural de sus importaciones. Es claro el hecho de que dar la vuelta por Paraguachón implica un costo operativo en lo que es el transporte, que eleva mucho una importación, y que obviamente cuando vaya, si es materia prima, a su producción, eso va a incrementar el costo de producción, pero por acá se reduce muchísimo. El tiempo es otro factor determinante, ya la vuelta por Paraguachón implica más días. Venirse por esta zona desde Bogotá es mucho más cercano el recorrido y facilita entonces la llegada de la mercancía, igual que la programación de producción”, manifestó.

A pesar de ese aumento, Nelson Urueña comentó que están por debajo de lo esperado con la apertura de frontera, pero rescató que el crecimiento ha sido continuo. “Es tanto así que nosotros estamos ahorita sobre el porcentaje que teníamos en un cierre en el año 2015, estamos más o menos en estos momentos en un 40%, o sea, se ha incrementado bastante el movimiento de comercio entre estas dos fronteras”, dijo.

Lea también

122 muertos en accidentes de tránsito en Venezuela durante abril

122 muertos en accidentes de tránsito en Venezuela durante abril

20/05/2025
Asesinan a secretaria particular de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

Asesinan a secretaria particular de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

20/05/2025
El colapso educativo venezolano transforma a estudiantes en trabajadores informales

El colapso educativo venezolano transforma a estudiantes en trabajadores informales

20/05/2025
Suspensión de vuelos con Colombia afecta a unos cuatro mil pasajeros semanales

Suspensión de vuelos con Colombia afecta a unos cuatro mil pasajeros semanales

20/05/2025

Añadió que ese crecimiento, a pesar de lo lento, ha sido constante, pues no han tenido en estos meses contracción en el volumen de carga. Por lo que espera que en los próximos meses siga mejorando.

Nacionalizaciones

Sobre la nacionalización de mercancía, el presidente de la Asociación Civil de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira, Luis Nelson Urueña Ibarra, precisó que en una hora se logra una nacionalización “urgente”, por ejemplo, un embarque de pollitos bebé que entra a las 11 de la mañana, a las 12 están saliendo.

“Una mercancía ordinaria que entra en la mañana, sale en la tarde. Y se ha visto situaciones en las que entra en la tarde y ya sale a última hora de la tarde. Es decir, estamos trabajando en una coordinación muy importante con todas las autoridades, y esto ha hecho que paulatinamente estemos recuperando esos clientes que se habían ido por el tiempo, por la demora en la apertura, a trabajar vía marítima y vía terrestre por Paraguachón”, detalló.

Todo esto ha generado una generación de aproximadamente 1.000 empleos desde finales de septiembre de 2022, lo que a su vez ha detenido la migración de profesionales que se dedican a esta rama.

Finalmente, Nelson Urueña destacó su esperanza de que la situación siga mejorando, por cuanto la frontera por Bolívar y Ureña tiene 288 mil metros cuadrados de almacenamiento, de los cuales 42 mil metros cuadrados están bajo techo. También cuentan con 68 agencias de aduanas, un equipo humano preparado y calificado para trabajar en el área de importaciones, exportaciones y tránsito, que es para lo que están habilitadas esas aduanas.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp:https://chat.whatsapp.com/DMCLEXbgxiZCWy0YhpKOeO

Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: aduanasColombiaDestacadoExportaciónFronteraimportaciónTáchiraVenezuela
Siguiente
Luis Ratti: TSJ estudia el pedido de suspender primarias opositoras

Luis Ratti: TSJ estudia el pedido de suspender primarias opositoras

Publicidad

Última hora

Un papa misionero | Por: Miguel Ángel Malavia

Del Complejo del Dinero al Trastorno Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

Suspenden clases en Boconó por toma del Plan República de cara a las elecciones del 25 de mayo

122 muertos en accidentes de tránsito en Venezuela durante abril

Se desploma casa colonial en el centro de Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales