Instagram y TikTok, las redes preferidas de los jóvenes de Puerto Ordaz para consumir información

Una investigación realizada por la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guayana sobre los hábitos de consumo comunicacional de jóvenes entre 16 a 27 años de Puerto Ordaz, estado Bolívar, revela que esta generación ha marcado distancia con medios tradicionales como la radio y la prensa.

56% de los jóvenes, con edades entre 16 y 27 años y residenciados en Puerto Ordaz, consumen información o se comunican más por redes sociales y dedican a esto más de dos horas al día. La red social predilecta para 38% de los encuestados es Instagram, seguida por TikTok (18.5%), YouTube (16%) y X (12.75%).

Los datos se desprenden del más reciente estudio realizado por la Coordinación de Investigación de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guayana, cuyo objetivo fue conocer y analizar los hábitos de consumo comunicacional de los jóvenes de estas edades con la intención de comprender las tendencias comunicacionales de una nueva generación de venezolanos.

Los antecedentes de la investigación ofrecen una caracterización que facilita el análisis. Indagaciones previas precisaban que las generaciones más jóvenes tienen tendencia por el celular y cualquier pantalla con internet e interconectada por redes sociales -principalmente con conocidos y amigos- y que pasan hasta cinco horas al día consumiendo información en estas plataformas. También dan luces sobre el contraste: pocos verifican la información que les llega. No obstante, sí tienen interés en mantenerse actualizados sobre lo que ocurre en el entorno.

Las conclusiones de estas investigaciones previas responden a un contexto de globalización cada vez más interconectado al que se han sumado nuevas plataformas sociales (como TikTok) y de comunicar (influencers). No obstante, la realidad comunicacional venezolana no responde del todo a las tendencias globales debido al cierre de medios por parte de Conatel, censura y autocensura, así como también limitaciones en la conectividad a internet y bloqueo de sitios web.

Para alcanzar el objetivo general, los investigadores consideraron tres objetivos específicos: 1. Identificar los principales medios y voceros de consumo por parte de esta población delimitada; 2. Determinar cuáles son los contenidos comunicacionales que consumen; y 3. Indagar en cómo verifican la información que consumen.

Los resultados se obtuvieron tras la aplicación de una encuesta, validada por expertos en investigación y comunicación, a una muestra de 400 jóvenes en Puerto Ordaz. Los resultados se agrupan en tres grandes grupos: tendencias de medios y plataformas de consumo, contenidos que consumen y estrategias de verificación.

Bajo interés por la radio y medios tradicionales

Aunque uno de los principales atributos de la radio fue, por décadas, la inmediatez, 42.5% de los encuestados no escuchan ninguna emisora de radio para informarse o entretenerse. No obstante, del 41.5% que sí escucha radio, la mayoría se decanta por La Mega 88.9 (16%), Líder 100.3 (12%) y Festiva 99.9 (11%).

La tendencia en radio es similar a la de medios de comunicación escritos tradicionales. El 40.75% de los encuestados no consulta estos medios en ninguna de sus modalidades (sitio web o red social).

Con respecto a los contenidos, hay mayor aceptación y búsqueda activa de piezas de entretenimiento (98.5% de los encuestados busca entretenerse por vías de comunicación), siendo los de mayor popularidad los temas sociales (24.75%), cuidado personal (23.75%) y comedia (18.5%).

El estudio también desmonta el mito de que a los jóvenes no les interesa informarse: 85.5% de los encuestados buscan informarse sobre el acontecer general, pero varían las fuentes o tópicos de interés. En su mayoría optan por noticias relacionadas a tecnología (24.5%), seguidas por noticieros generales (21.25%) y sucesos (19.5%).

Pese a la baja preferencia por los medios tradicionales, la investigación desmitifica la idea de que “los jóvenes no leen”. Más allá de los géneros que puedan o no consumir, 46.5% de los encuestados dijo que sí lee libros siempre o con frecuencia. Solo 6% confirmó nunca leer libros en ningún formato (digital o físico).

Fuentes “confiables” con cierto contraste

Para efectos de esta investigación, la Escuela de Comunicación Social consideró importante consultar sobre la calidad de la información que los jóvenes consultan desde el punto de vista de la verificación o contraste informativo. La mayoría asegura que su método para curar información es por medio de la consulta de “fuentes confiables” (60.25%); no obstante, no se precisan estas fuentes y la proporción contrasta con el 40% que no consulta medios de comunicación precisos.

16% de los encuestados dijeron recurrir al contraste entre fuentes o medios para cerciorarse del contenido que consumen. 7.5% de los encuestados (30 personas de la muestra) no usa ningún método de verificación.

Otra forma de curaduría informativa es la consulta en unidades de verificación periodística; sin embargo, 48% de los consultados no conoce los medios que combaten la desinformación dentro y fuera del país. Entre aquellos que sí consultan estos portales de verificación figuran Efecto Cocuyo (20.25%), Observatorio Venezolano de Fake News (18.5%) y EsPaja (8.55). Otros portales y propuestas como Cotejo.Info, Cazadores de Fake News, Chequeado, Newtral o el simple buscador de Google obtuvieron 1% o menos.

Entendiendo el contexto de censura y bloqueos a portales web en Venezuela, se consideró pertinente consultar si se conocía o usaba VPN como método de protección digital, los cuales permiten acceder a ciertos portales bloqueados. 210 (52.5%) de los consultados sí usa VPN en su teléfono o computadora; mientras que 142 encuestados, lo que es igual a 35.5%, no usa. El 12% restante (48 consultados) no sabe lo que es un VPN.

Empatía como principal emoción de conexión

En el instrumento se contemplaban dos preguntas que permiten dar luces sobre las emociones que generan conexión entre los jóvenes, seguida por otra interrogante relacionada a contenidos promocionales. Esto permite dar pistas sobre el tipo de contenido que marcas y empresas pueden producir para acercarse a nuevas generaciones.

A nivel emocional figura la empatía como principal emoción que genera conexión entre los jóvenes con el 29.75% (119 de los encuestados), seguida por contenidos que se enfocan en la motivación con el 28% (112 encuestados). Otras emociones precisadas en la encuesta obtuvieron una selección por debajo del 10% (reconocimiento, nostalgia y aceptación, por ejemplo).

El contenido promocional de mayor consumo es el vinculado con ropa y calzado (32.25%), seguido por establecimientos de comida (12.25%) y productos de tecnología (12%).

El 99.25% de los encuestados manifestó ir al cine y si bien la preferencia de géneros no es absoluta, aunque muestran inclinación por las propuestas de comedia, más de la mitad (56%) confirma que asiste al cine por lo menos una vez al mes.

¿Cómo interpretamos esto?

Es indiscutible que la tendencia a contenidos visuales reina considerando que la principal plataforma para consumo de información o contenidos es Instagram, seguida por TikTok, esto supone no solo considerar estas redes sociales como principales métodos de difusión, sino también que debe haber un entendimiento de las tendencias y lenguajes propios de cada plataforma.

Se desmitifica la idea de que los jóvenes en Puerto Ordaz no leen, ya sea en formato digital o físico. La investigación arroja que la mayoría de los encuestados lee de forma regular, pero queda profundizar en estudios futuros sobre los géneros y temas de interés de esta lectura, así como también sus fuentes y plataformas de consumo.

También se desmonta la idea de que los jóvenes no están informados o no buscan informarse. Más del 80% de los consultados busca informarse, pero responden a áreas de interés personal que, en su mayoría, están alejadas de la política, más bien se decantan por tecnología, sucesos y acontecer general.

No obstante, según el estudio, no hay conexión con medios de comunicación regionales o nacionales, por lo que es conveniente indagar al respecto, especialmente porque sus fuentes de información son “fuentes confiables”, pero el conocimiento de los portales de verificación es reducido, de acuerdo con los hallazgos de la investigación, por lo que queda en entredicho la calidad de la información que les llega y consumen.

 

 


 

 

¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

 

Salir de la versión móvil