• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 9 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Inmigrantes en Denver tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela debido a las redadas

por Agencia EFE
18/02/2025
Reading Time: 3 mins read
Fotografía cedida por la oficina de Denver del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) donde aparecen dos agentes de ICE arrestado una persona en Denver, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE Denver

Fotografía cedida por la oficina de Denver del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) donde aparecen dos agentes de ICE arrestado una persona en Denver, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE Denver

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Denver (EE.UU.), 18 feb (EFE).- Padres migrantes en el área de Denver, la capital de Colorado, temen enviar a sus hijos a la escuela ante las nuevas redadas masivas, mientras su distrito escolar emprendió la primera lucha judicial en el país contra el Gobierno Trump para alejar a los agentes migratorios de las aulas.

Desde el pasado 5 de febrero Pedro y María, un matrimonio colombiano, dejaron de llevar a sus hijos a la escuela en Aurora, al este de Denver.

«Nos encontramos con calles bloqueadas, agentes armados en nuestro vecindario y gente gritando y llorando. No nos dejaban llegar a la escuela», cuentan a EFE los migrantes.

«Desde entonces, mis hijos no han vuelto porque temen separarse de nosotros», relata Pedro, quien aunque es residente legal en EE.UU. prefiere no revelar su nombre completo.

Unos cien presuntos miembros de la pandilla transnacional Tren de Aragua fueron arrestados en la redada el 5 de abril en Aurora, una ciudad al este de Denver que fue epicentro de un debate nacional sobre la seguridad y la inmigración durante la pasada campaña presidencial.

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en complejos de apartamentos del área intensificaron la sensación de vulnerabilidad entre los inmigrantes, incluidos aquellos con presencia legal.

«Antes sabíamos que había que cuidarse, pero nunca dejamos de llevar a los niños a la escuela. Ahora es distinto. ICE puede entrar a las escuelas, y yo no sé si me van a detener a mí o a mis hijos. Tengo miedo de que nos separen», confiesa Pedro.

El miedo a las redadas no solo afecta la movilidad de los inmigrantes, sino que también genera consecuencias profundas a nivel mental, emocional y económico.

Según el Concilio Estadounidense de Inmigración (AIC), unos 16,7 millones de personas en EE.UU. viven en familias donde al menos uno de los padres es indocumentado, incluyendo seis millones de niños ciudadanos estadounidenses. En caso de una detención, esas familias pueden perder entre el 40 % y el 90 % de sus ingresos en un lapso de seis meses.

La semana pasada, las Escuelas Públicas de Denver (DPS, en inglés) demandaron al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) en un intento por frenar la presencia de agentes de inmigración dentro y fuera de los centros educativos.

«Los padres inscriben a sus hijos en las escuelas públicas con la confianza de que serán educados sin temor a operativos migratorios dentro de esas instituciones», señala la demanda.

Fotografía cedida por la oficina de Denver del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) donde aparece un agente de su Oficina de Detención y Deportación (ERO) durante una redada en Denver, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE Denver

Estudiar sin miedo

El DPS exige garantías para que los estudiantes puedan asistir a clases sin miedo, pues la incertidumbre está afectando la asistencia escolar y, por ende, la financiación de los distritos.

«El miedo a las redadas en las escuelas está generando una asistencia irregular e impredecible, con un impacto directo en los fondos y en la planificación de los recursos escolares», advierte el documento legal.

Desde hace semanas Pedro y María han dejado de asistir a eventos comunitarios y servicios religiosos.

«Las noticias y las redes sociales aumentan la ansiedad. Dicen que hubo una redada aquí o que van a cortar los beneficios de alimentos. No sé qué va a pasar. Uno quiere salir adelante, pero ahora no estoy segura de que mis hijos tengan un buen futuro», se lamenta María.

Según un informe del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, en inglés), uno de cada tres estudiantes latinos en EE.UU. sufre ansiedad o depresión debido al miedo a operativos migratorios. Los expertos advierten que esta situación impacta el rendimiento académico y el bienestar emocional de los menores.

Entre tanto, las Escuelas Públicas de Aurora (APS, en inglés) han implementado nuevas medidas de seguridad y ampliado su sistema de comunicación con los padres, lo que podría motivar a Pedro y María a permitir que sus hijos vuelvan a clases.

Sin embargo, la situación sigue siendo frágil. En algunas escuelas del área metropolitana de Denver, el ausentismo ha alcanzado el 80 %, lo que podría comprometer los fondos escolares si los alumnos no completan los exámenes estatales.

«No quiero que mis hijos vivan con miedo. No puedo rendirme. Como nosotros, miles de inmigrantes enfrentan incertidumbre todos los días, pero seguimos aferrándonos a la esperanza de un futuro mejor», asegura Pedro.

 

 

 

Lea también

Jorge Rodríguez asegura que plan de atacar la embajada de EE.UU. buscaba crear un motivo de guerra

Jorge Rodríguez asegura que plan de atacar la embajada de EE.UU. buscaba crear un motivo de guerra

08/10/2025
CIDH pide visitar Venezuela para verificar denuncias de abusos en El Helicoide

CIDH pide visitar Venezuela para verificar denuncias de abusos en El Helicoide

08/10/2025
Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.

Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.

08/10/2025
Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

08/10/2025

 

 

 

.

Tags: GobiernoMigrantesPolíticaredadas
Siguiente
El Centro Carter reitera en su informe final que las presidenciales de Venezuela no fueron democráticas

El Centro Carter reitera en su informe final que las presidenciales de Venezuela no fueron democráticas

Publicidad

Última hora

Jorge Rodríguez asegura que plan de atacar la embajada de EE.UU. buscaba crear un motivo de guerra

CIDH pide visitar Venezuela para verificar denuncias de abusos en El Helicoide

Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.

Bolas Criollas: “ruge el deporte” con la inauguración de la «Copa Navidad» en La Cejita

La pasión del beisbol venezolano regresa: conoce el calendario de la zafra 2025-26 de la LVBP

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales