• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 7 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Inician los 90 días en Ecuador para cumplir el acuerdo que puso fin a las protestas

por Agencia EFE
01/07/2022
Reading Time: 2 mins read
Indígenas celebran el fin del paro nacional ayer jueves en Quito (Ecuador). EFE/Santiago Fernández

Indígenas celebran el fin del paro nacional ayer jueves en Quito (Ecuador). EFE/Santiago Fernández

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Quito, 1 jul (EFE).- El Gobierno de Ecuador tiene un plazo de 90 días desde este viernes para cumplir el acuerdo alcanzado con el movimiento indígena que puso fin a las protestas antigubernamentales por la carestía de la vida y atender el resto de punto de pliego de demandas que quedaron pendientes.

Solo un día después de que se firmase el «Acta por la paz» que permitió terminar con dieciocho días consecutivos de movilizaciones, el Ejecutivo del presidente Guillermo Lasso ha comenzado en poner en práctica lo acordado.

Las primeras acciones de Lasso han sido concretar este viernes los dos puntos centrales del acuerdo, que son la reducción de los combustibles subsidiados y la derogatoria del decreto que promovía la actividad petrolera.

Así, el conservador mandatario de Ecuador redujo en 15 centavos de dólar el precio congelado de las gasolinas de 85 octanos y del diésel, de manera que ahora pasarán a costar 2,40 y 1,75 dólares, respectivamente, por galón (3,78 litros).

Las organizaciones indígenas y campesinas que promovieron las protestas aceptaron finalmente esta rebaja pese a que su demanda era desde un inicio que se rebajasen a 2,10 y 1,50 dólares, respectivamente, precios que tenían estos combustibles un año atrás.

Lasso también cumplió este viernes con derogar el decreto 95 que promovía la actividad petrolera, una de las principales exigencias del movimiento indígena.

Otra de las demandas neurálgicas de indígenas y campesinos era la derogatoria del decreto 151 sobre minería, pero aceptaron que el Gobierno se comprometa a reformarlo para que no haya más concesiones mineras en reservas naturales, territorios indígenas, zonas arqueológicas y territorios ancestrales de pueblo indígenas.

Falta así el levantamiento del nuevo estado de excepción decretado el miércoles por el Gobierno en las provincias andinas de Imbabura y Azuay y en las amazónicas de Orellana y Sucumbíos por concentrarse allí varios altercados en los últimos días y sufrir desabastecimiento de productos esenciales.

Durante los próximos tres meses también se deberá instalar una mesa entre el Gobierno y el movimiento indígena y campesino para tratar el resto de puntos del pliego de la demanda, como la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares.

Asimismo, otras demandas que motivaron las protestas era el ingreso libre a las universidades y la no privatización de empresas estatales.

Las protestas comenzaron el lunes 13 de junio y se prolongaron durante dieciocho días en los que fallecieron seis personas, entre ellos un militar, y alrededor de 500 resultaron heridas entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

 

 

 

 

 

Lea también

Trump dice que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar» un acuerdo sobre Gaza

Trump aplaude las concesiones de Hamás en las negociaciones: «Se han portado bien»

06/10/2025
Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

06/10/2025
El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

06/10/2025
Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

06/10/2025

 

 

.

Tags: EcuadorPolítica
Siguiente
Lo surreal irrumpe en la casa de Freud un siglo tras su primer encuentro

Lo surreal irrumpe en la casa de Freud un siglo tras su primer encuentro

Publicidad

Última hora

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( IV )

Museo de Ciencia y Tecnología recibió 7 626 mil visitantes en su Temporada Alta 2025

Mérida es la sede del I Congreso Mundial de Aviturismo

Dos boconeses logran ser árbitros de fútbol en Chile

Enlace informativo cumple 19 años de labor

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales