Ing. Ismael Adrián sobre crisis eléctrica: A corto plazo no hay solución

Ismael Adrián asegura que se requiere mucho tiempo para solucionar la crisis eléctrica. Gráfica: Edgar Alviso

El especialista en generación eléctrica no vislumbra un claro panorama ante la crisis de ese sector. Detalló que la naturaleza no es culpable sino la falta de mantenimiento. Rechazó lo expresado por el ministro Motta Domínguez. Formuló propuestas para que Trujillo genere su propia energía

 

Más de 40 años de experiencia en el mundo eléctrico y más de 15 años de servicio en la empresa Corpoelec, le dan la suficiente ética y moral a Ismael Adrián para explicar lo que realmente sucede con el tema de la crisis eléctrica que viene afectando al país, el experto conversó de forma exclusiva con el equipo reporteril del Diario de Los Andes, considerando que no estamos lejos de un gran apagón nacional y mostró su preocupación porque el gobierno no hace nada efectivo para evitarlo.

Adrián explicó “en primer lugar para entender la situación que vivimos, tenemos que conocer cómo funciona el sistema eléctrico del país, el cual es denominado como Sistema Interconectado Nacional porque representa una serie de plantas eléctricas unidas por líneas de trasmisión”, dijo que en el caso de la región de los Andes existen varias plantas hidroeléctricas y varias termoeléctricas, además de dos conexiones con el Sistema Interconectado Nacional, “desde el Guri salen las líneas a 765 kv, llegan a la subestación Yaracuy, de allí salen a nivel de 400 kv al Tablazo 2 y en 230 kv de Yaracuy a la subestación Morochas 2, desde allí existe una interconexión hasta la subestación de Buena Vista en el estado Trujillo, convirtiéndose ese punto en el centro eléctrico más importante de los Andes venezolanos porque allí van a llegar las líneas de 400 kv de Yaracuy y las de 230 kv que van de El Vigía y San Agatón y siguen hasta llegar a Barinas”.

 

¿Cuál es el estado real de las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas en la región de los Andes?

“Sobre ese tema tengo que decir que tenemos cuatro plantas hidroeléctricas; la primera, la planta Páez en Mérida, que tiene cuatro unidades que producen 240 MWh pero actualmente aún cuando tiene agua, está fuera de servicio por altos niveles de sedimentos en la presa; la otra planta, es la Peña Larga que tiene dos unidades para producir 80 MWh pero también está detenida por reparaciones y bajos niveles de agua, caso similar ocurre en la planta Boconó-Masparro que debe producir 25 MVh con dos unidades; la tercera planta hidroeléctrica, es la San Agatón que tiene dos unidades de 300 MWh y sólo le funciona una produciendo 150 MWh, la otra unidad no la han reparado; finalmente la planta La Vueltosa que tiene dos unidades en perfectas condiciones para producir 514 MWh pero está detenida por bajos niveles de agua”.

“Estamos muy cerca de un “blackout” en el sector eléctrico”

 

“En el caso de las termoeléctricas son dos plantas, la planta Táchira en La Fría, que tiene 6 unidades instaladas de 60 MWh de las cuales sólo una está activa y está limitada a 20 MWh por razones de funcionabilidad; en el caso de la planta Luis Zambrano en El Vigía, la misma recientemente le fueron instaladas dos unidades de 150 MWh cada una, pues una de ellas está detenida por completo por severos daños a nivel de la chimenea que daña los discos de la turbina, la otra unidad funciona pero con limitaciones de combustible”.

 

¿En qué punto está el tema de las importaciones, entendiendo además que Venezuela le compra energía a Colombia?

“De las importaciones puedo decir que hay dos internas, una es el intercambio Yaracuy-Zulia de la subestación Buena Vista, donde se pueden conseguir 300 MWh, hay otra que es el intercambio Yaracuy-Los Llanos con 600 MWh, ambos intercambios están limitados por capacidad de exportación y límites de trasmisión de las líneas; además hay una interconexión firme entre Colombia y Venezuela por el Táchira que tiene un nivel de intercambio entre 100 y 150 MWh, no tengo la certeza si eso está funcionando pero el hecho de tener racionamientos ya te dice que no y suponemos que es porque Colombia tiene sus problemas con el verano”.

 

¿Entonces cómo puede catalogarse lo dicho por el ministro Motta Domínguez sobre solucionar los problemas eléctricos en 15 días?

“El planteamiento del ministro Motta Domínguez no solamente es falso sino que es irresponsable, cómo puede creerse que en 15 días va a llover para subir los niveles de agua cuando aún falta la mitad del periodo de verano; en segundo lugar, la recuperación de la generación térmica no se va a hacer en 15 días porque allí hay máquinas con más de cinco años paradas por falta de repuestos y el gobierno no atiende eso, y además a medida que avance el verano la generación el Guri tiende a bajar, o sea que la importación que se haga de energía del centro cada vez va a disminuir más sobre todo dándose casos como el Zulia que consume 3000 MWh y no están produciendo ni 1000 MWh, es decir, que requieren darle prioridad”.

 

¿Cuánto tiempo se necesita para lograr soluciones?

“Primero hay que descartar eso de los 15 días, eso es totalmente falso porque lo que está claro es que lejos de mejorar el problema se va a agravar porque el verano se incrementará y la lluvia no llegará sino hasta mayo. Ahora bien, suponiendo que les den todos los reales que se necesitan para reparar lo dañado y les den los repuestos, además de reunir a la gente para trabajar 24 horas al día, esa incorporación de generación térmica no bajará de mes y medio para ver solución, pero como no hay nada la magnitud del problema nos obliga a decir que estamos muy cerca de un “blackout”, es decir, de un gran apagón eléctrico porque la generación va a disminuir”.

 

¿Entonces, a quién culpar por la crisis eléctrica?

“La crisis del sector eléctrico no se ha dado por culpa del verano, la culpa es que en la operación de un Sistema Interconectado Nacional como el nuestro, que depende en más de un 75% de la generación hidroeléctrica, se instala, se mantiene, se tiene a punto la generación térmica que permita suplir el déficit de generación en el verano y se administra el agua que se almacena en el invierno para alargarla en el verano, pero como no hay generación térmica lo que se ha hecho es sobre explotar la generación hidroeléctrica, entonces el agua almacenada se usa en el comienzo del verano y a mediados se acaba y empiezan los graves problemas”.

 

¿Cómo solucionar el problema?

“A corto plazo no hay ninguna solución, primero es vital poner en servicio la generación térmica que está fuera, pero para eso es necesario más de 5 mil millones de dólares, además se requiere tiempo, algo como más de un año, profesionalismo y mucha voluntad, esto último será sumamente difícil para Corpoelec lograrlo porque más del 50% de su material humano de calidad se ha ido, por eso hay que profesionalizar el sector eléctrico”.

Propuestas para Trujillo

 

DE INTERÉS:

Adrián aseguró que en Venezuela la efectividad de la generación termoeléctrica no llega a 25%, eso quiere decir que de cada 100 MWh instalados, solamente están en baja 25%, el 75% de la generación está fuera de servicio.

 

EL DATO:

Los estados del área andina consumen 1400 MWh existiendo actualmente un déficit de 180 MWh, lo que lleva a que se generen los racionamientos.

 


Perfil:

Ingeniero mecánico.

44 años de graduado en el área de generación de potencia eléctrica.

15 años de servicio en la extinta Cadafe en el área de generación.

Actualmente se desenvuelve como asesor en proyectos eléctricos.

 

 

 

Salir de la versión móvil