• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Inflación: ¿pelea perdida? | Por: David Uzcátegui

por Redacción Web
27/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por David Uzcátegui

La inflación en Venezuela es el monstruo de mil cabezas que no ha habido manera de vencer. Si bien es cierto que ha logrado contenerse respecto a etapas recientes en las cuales estaba fuera de control, también es real que aún padecemos la tasa inflacionaria más alta del mundo.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, reconocida entidad independiente, los datos de la inflación de febrero de este año indican que la tasa de inflación mensual alcanzó el 20,2%, la acumulada el 67,7% y la anualizada el 537,7%, superior al 440% de enero.

De acuerdo al sitio web de estadísticas Estatista, que recoge data de más de 150 países, la inflación venezolana cerró 2022 en 200,91%, mientras que, por ejemplo, Argentina lo hizo en 72,43% y Haití en 27,58%.

Aunque estas cifras son mucho menores que la venezolana, están también entre las más altas del mundo, por lo cual demostramos que nuestra nación está posicionándose mucho más lejos que la de otros países que también tienen un alto índice de inflación. Este fenómeno tiene un impacto devastador en la vida cotidiana de los ciudadanos venezolanos, ya que erosiona su poder adquisitivo y dificulta el acceso a los bienes y servicios más básicos.

La inflación acaba con la capacidad de ahorro y endeudamiento, destruye la posibilidad de crear patrimonio, obliga a la gente a ir rebanando pedazos de su calidad de vida.

Se comienza por renunciar al muy necesario esparcimiento, luego la ropa o el mantenimiento del hogar pasan a ser lujos, hasta que se llega a pelear con los números de cada mes para incluso poder adquirir la dieta básica familiar.

Lea también

¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Cynefin una Brújula para la Acción Familiar ante la Inflación | Por José Luis Colmenares Carías

06/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | BENDITA SEAS MADRE QUERIDA. HONRAR A PADRE Y MADRE | Por Conrado Pérez

06/05/2025

Uno de los grandes pecados capitales de nuestro país en cuanto a las causas que han prolongado la situación inflacionaria elevada, es el manejo desacertado de la política fiscal.

Nos referimos al instrumento mediante el cual el Estado realiza sus funciones de gasto público, impuestos, estabilización y planificación de la política económica de la nación.

La austeridad y la disciplina deben ser los nortes en el manejo fiscal del país. Ni la mayor bonanza económica puede excusar un manejo diferente al mencionado, porque las consecuencias se pagarán muy caro más adelante. Eso en Venezuela lo estamos aprendiendo de la manera más dura.

La llamada disciplina fiscal como problema, está cobrando vigencia en el debate académico, teórico y político de muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo. Venezuela no tiene por qué ser la excepción, al contrario: es un asunto de total prioridad, ante el estado de nuestras finanzas públicas y la fiebre que se manifiesta con esta enfermedad, que no es otra que la inflación.

La llamada regla del equilibrio fiscal no es otra que la de déficit fiscal cero, algo difícil de conseguir, pero no imposible. Y en todo caso, hay que intentar acercarse lo más posible a ese ideal. Sin duda es la pieza central para lograr la estabilidad macroeconómica cualquier país.

Por otro lado, se debe preservar la autonomía del Banco Central de Venezuela. Es una idea que puede no resultar agradable para muchos, pero que es indispensable para la salud de la economía nacional. El mantenerlo apolítico resulta en un equilibrio para la institución que a su vez otorga igual equilibrio al país. También se asegura que las decisiones que se tomen en su seno vayan hacia el bienestar de la nación, en lugar de buscar efectismos que puedan despertar simpatías, pero que resulten letales con el tiempo.

Esto redunda también en evitar la perniciosa impresión de dinero inorgánico para tapar el déficit. Ese circulante sin respaldo, es una fórmula segura para disparar la inflación.

Luego, es urgente ocuparse de crear una economía productiva.

Si la nación no genera riqueza con su trabajo, pues sencillamente no hay riqueza alguna que distribuir. Si queremos riqueza para todos los venezolanos, eso se logra con el flujo del producto de los bienes y servicios que ofrezcamos como país a nuestros compatriotas, a quienes nos visiten e incluso a mercados internacionales.

Sobran los ejemplos de naciones que, sin recursos naturales de ningún tipo, han logrado salir adelante gracias a su materia gris, a sus conocimientos, a su duro trabajo y a su mano de obra.

Venezuela también tiene las condiciones para entrar en este grupo, pero es algo que debe generarse desde un gobierno que lo propicie al crear reglas de juego confiables, que estimulen la iniciativa particular y la labor de la ciudadanía.

Finalmente, debemos abrirnos a la empresa privada para generar empleo, mientras se reduce la nómina pública. Deslastrar al Estado de este peso nos hará un país mucho más eficiente y traerá de la mano el retorno del progreso.

Procediendo de esta manera, podíamos ganar la pelea a la inflación más pronto que tarde.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Una Política Nueva III | Por Eduardo Fernández

La Economía | Por: Eduardo Fernández

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales