• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Importancia del funcionalismo en la creación de capital social

por José María Rodríguez
06/11/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Durante todas las etapas de nuestras vidas tenemos oportunidades para la formación de capital social, aunque generalmente no nos ocupamos de eso, porque desconocemos el potencial que existe detrás de esa forma de capital, a diferencia del capital humano o del financiero. Eso debe cambiar, inclusive cuando se trata de la crianza de nuestros hijos, hasta la adolescencia, porque tendrá un importante efecto para el éxito en sus vidas. Desde un punto de vista más amplio, se requiere de cohesión social para que las sociedades, como construcciones relacionales, puedan mantenerse en el tiempo a través de sus instituciones. Se trata del funcionalismo estructuralista, en sociología; un enfoque que se origina con Émile Durkheim y luego desarrolla Talcott Parsons.

 

 

El planteamiento central del funcionalismo es que las sociedades son sistemas complejos en los que, a semejanza del cuerpo humano, sus partes trabajan juntas para lograr solidaridad y estabilidad en una dinámica de cambios permanentes. Es un enfoque macrosocial en el cual se integran todas las instituciones: Familia, religión, educación, leyes, medios de comunicación de masas, política y economía. Estas instituciones organizan nuestras relaciones interpersonales, de manera que se van creando patrones de relaciones sociales, inicialmente en el seno familiar (socialización primaria) y luego influenciados por maestros y amigos (socialización secundaria).

 

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Bailar con lo distinto. Diversidad, poder y liderazgo para construir un nuevo nosotros | Por: Arianna Martínez Fico

09/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025

 

La familia, como agente primario de socialización, está encargada de estimular la comprensión del tipo de comportamiento que la sociedad espera de nosotros, como ciudadanos de bien, así como de transmitirnos las normas y valores que nos han de acompañar por el resto de nuestras vidas. El orden social de un país —reflejado en sus instituciones— y su estabilidad económica, en buena medida dependen de poder contar con familias estables, porque sus miembros tienen satisfechas sus necesidades emocionales (Nickerson, 2023). Para el funcionalismo estructural, el individuo forma parte de una estructura social (red), en la cual se relacionan los ciudadanos según los roles que a cada quien le corresponda desempeñar (patrones de relaciones sociales).

 

Es verdad que el agente primario de socialización es la familia, pero es igualmente cierto que a los padres del mañana los estamos formando hoy, en la socialización secundaria (educación). Por lo tanto, cualquier cosa mal hecha en la escuela estará influyendo de manera indirecta en la generación siguiente; en otras palabras, la calidad de la socialización primaria es función de la calidad de la socialización secundaria, además de que la capacitación para el desempeño de funciones (roles) en la sociedad se desarrolla por la acción de agentes primarios y secundarios. Ambas etapas de la vida deben aprovecharse para valorar la formación de capital social, con la ayuda de herramientas tecnológicas idóneas (p.ej., SAI) que enseñen a crearlo y a mantenerlo.

 

Algunos autores denominan a la socialización en la vejez como socialización terciaria, pero no debe confundírsele con otro concepto identificado con los mismos términos, aunque signifique algo totalmente distinto. Nos referimos a la resocialización, noción aplicable a personas con un comportamiento que, aunque represente un riesgo para la sociedad, conserva la esperanza de su reintegración. La socialización terciaria, en su otra significación, es un proceso del que somos responsables cada uno de nosotros, en la vejez, porque al igual que la socialización primaria y la secundaría, se trata de seguir aprendiendo y manteniéndonos muy activos en la creación de capital social. Nuestras funciones en la sociedad no cesan por razones de edad, sólo cambian.

 

Referencia:

Nickerson, C. (2023). Functionalist perspective & theory in sociology. Simply Sociology.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
CARTA A MARIO BRICEÑO IRAGORRY   | Alexis del C. Rojas P.

Primarias y candidatura unitaria judicializadas: abierto desafío a los derechos civiles y políticos venezolanos | Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

Trujillo | Festival de Monólogos de Los Andes Celebra su 4ta edición con tres semanas de teatro inolvidable

MÉRIDA | Terminal de Pasajeros reactiva rutas tras cierre por lluvias

Joven estranguló a su cuñado porque intentó matar a su hermana en Maracaibo

Nubosidad y lluvias sobre Venezuela: los pronósticos del Inameh para las próximas horas

Falla en el Metro de Caracas obligó a usuarios a caminar por los túneles entre Sabana Grande y Plaza Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales