• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 11 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Huracán Milton, un antes y un después | Por: David Uzcátegui

por Redacción Web
15/10/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

David Uzcátegui

Mientras escribimos estas líneas, el huracán Milton avanza ferozmente hacia la costa oeste de Florida, recordándonos la necesidad urgente de estar preparados para enfrentar grandes catástrofes. Aún no conocemos el nivel de daños que dejará, pero las predicciones no son nada alentadoras.

Este evento meteorológico ha intensificado su fuerza, alcanzando vientos de hasta 180 millas por hora. Frente a esta situación crítica, surgen numerosas preguntas: ¿Está la humanidad preparada para enfrentar catástrofes climáticas cada vez más frecuentes y potentes? ¿Cómo deben actuar los distintos niveles de gobierno? ¿Cómo debe ser educada la ciudadanía? ¿De dónde provendrán los recursos para atender reconstrucciones cada vez más frecuentes y costosas? ¿Es real el cambio climático? De ser así, ¿cómo lo enfrentamos?

Pero primero, lo más importante es la urgencia de preservar la vida propia y la de los seres queridos. Las autoridades han emitido órdenes de evacuación para muchas áreas en la trayectoria proyectada del huracán, haciendo hincapié en la necesidad de que los residentes abandonen sus hogares para proteger sus vidas.

Sin embargo, y para asombro de muchos, se reporta una peligrosa tendencia a ignorar estas advertencias, ya sea por subestimar el poder del fenómeno o por la falsa sensación de seguridad que algunos sienten en sus hogares.

Es importante destacar que las ciudades no han tenido tiempo de limpiar el desastre del reciente huracán Helene, que dejó más de 200 fallecidos. Las autoridades han advertido que los escombros, dispersos por todas partes, pueden actuar como proyectiles bajo los potentes vientos de Milton. Incluso algunos periodistas han expresado temor de salir a reportar debido a este riesgo.

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Amenaza Silenciosa: Cuando la maldad enfría el amor | Por: Ysbel A. Trejo G.

11/10/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | ABANDONARSE AL DOLOR SIN RESISTIR; ES NUESTRA MAYOR DEBILIDAD | Por: Víctor Corcoba H.

11/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

RECORDANDO A TUCÍDIDES SOBRE EL ‘PENSAMIENTO DESEOSO’ | Por: Ernesto Rodríguez 

10/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído, una taza de café con Mario Briceño Iragorry (VI) | Por: Juancho Barreto

10/10/2025

La realidad es que quienes eligen quedarse se exponen a peligros letales. Además de fuertes vientos, se pronostica que este monstruo meteorológico traerá tormentas y marejadas ciclónicas capaces de inundar rápidamente las áreas costeras, lo que representa un alto riesgo –incluso de muerte– para quienes decidan quedarse.

Otro problema es la especulación con productos básicos, como agua embotellada, baterías y otros suministros de emergencia. La demanda de estos productos incrementa drásticamente, lo que da pie a la especulación. Aunque existen leyes que regulan los precios, muchas personas se ven obligadas a pagar más por recursos esenciales, agravando la situación y exponiendo a los más vulnerables a mayores dificultades para garantizar su seguridad.

Milton también destaca un problema mayor: el cambio climático. Según diversos científicos entrevistados recientemente, las aguas más cálidas del Golfo de México han proporcionado la potencia necesaria para que el fenómeno se intensifique rápidamente hasta convertirse en un huracán de categoría 5.

El investigador de huracanes Phil Klotzbach explicó que las condiciones que alimentaron a Milton —altas temperaturas en el agua y vientos favorables en la atmósfera— son las que permiten que una tormenta alcance su máximo potencial destructivo. Con el calentamiento global, estas condiciones se están volviendo más comunes.

Según la NASA, los huracanes muestran un patrón de intensificación rápida y destructiva, debido en gran parte al calentamiento de las aguas oceánicas. A medida que aumentan las temperaturas globales, los océanos absorben más calor, lo cual se convierte en un combustible perfecto para huracanes más potentes y frecuentes.

Lo cierto es que, con la creciente frecuencia e intensidad de los huracanes, los costos de los seguros de vivienda en Florida están aumentando, especialmente en las áreas costeras de alto riesgo. Las aseguradoras consideran el historial de tormentas, el aumento del nivel del mar y la amenaza de inundaciones al establecer primas más elevadas.

Este aumento de precios representa un obstáculo económico para muchas familias y empresas, haciendo que la protección contra desastres sea un lujo que no todos pueden permitirse. A medida que más áreas se vuelven propensas a estos desastres, la asequibilidad de seguros podría forzar a muchas personas a reconsiderar dónde vivir para poder proteger sus bienes.

Florida está en el centro de la mirada global. Esta crisis exige una reevaluación de las políticas de construcción, de seguridad y de energía en el estado. Edificaciones más resistentes, sistemas de evacuación más eficaces y redes energéticas sostenibles son esenciales para el futuro.

La colaboración entre las autoridades, la comunidad y el sector privado es fundamental para crear sociedades capaces de enfrentar catástrofes naturales que parecen empeorar. La pregunta no es si debemos adaptarnos, sino cuán rápidamente estamos dispuestos a hacerlo para proteger nuestras vidas frente a estos retos inevitables.

 

Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | TRUJILLO…TIERRA HEROICA | Por: Conrado Pérez

Publicidad

Última hora

Líderes de América resaltan la lucha de Machado y del pueblo venezolano por la democracia

El presidente interino de Perú ratifica acuerdos contra el crimen con el Poder Judicial y el Congreso

Trump goza de «un estado de salud excepcional», concluye informe médico

Al menos 19 desaparecidos y varios muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU

Mbappé, baja de la selección francesa por problemas en su tobillo derecho

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales