• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 12 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Hospital Dr. José Gregorio Hernández de Trujillo. Cuatricentenario | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
12/10/2025
Reading Time: 5 mins read
Foto cortesía RRSS

Foto cortesía RRSS

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

La ciudad de Trujillo es uno de los poblados más antiguos de Venezuela; es el primer asentamiento español en los andes. Hasta este momento conserva una serie de instituciones que son cuatricentenarias, contemporáneas con su asentamiento definitivo en el año de 1570, en el valle de los Mucas, después de haber pasado por un tiempo de mudanzas desde el año de 1557, como se reconoce por la tradición histórica.

Los asentamientos originarios de la ciudad son hoy, parroquia Matriz y la parroquia Chiquinquirá, esta última es una tradición mariana que se estableció en Trujillo venida de Nueva Granada. Este es un valle de forma de triángulo isósceles, que tiene su base en el sector La Candelaria, uniéndose las avenidas Bolívar e Independencia en la placita El Carmen, o plaza Sancho Briceño. El poblador de esta ciudad fue Francisco Labastida, para este tiempo ya había fallecido Diego García de Paredes.

El Dr. Segundo Barroeta, en su libro “Trujillo es sus calles y su gente”, hace referencia a una crónica de esta institución que viene casi contemporáneo con el último y definitivo asentamiento de la ciudad. Dice que no existe una fecha precisa de la fundación de un pequeño hospital, que de acuerdo con una investigación del Dr. Pedro Emilio Carrillo, alega que fue por el año de 1577 y se debe al culto capitán Francisco Severinos de Carrión, cura y vicario de Trujillo; aunque podría ser a Pedro Graterol y a Fray Antonio de Alcega, ratificada en su visita pastoral en 1608. Lo que sí queda claro que es, uno de los hospitales más antiguos del país.

Comprobado en la visita pastoral de Fray Gonzalo de Angulo, Obispo de Venezuela en su visita pastoral en 1623, su ubicación fue al lado de la ermita de Chiquinquirá, contenía  4 camas, salvo en las emergencias llegaban a 10. Sólo se recibían pobres de solemnidad, los habitantes hacían contribuciones, aquellas personas que no tenían herederos, podían si querían, dejarle sus bienes. Lamentablemente fue atacado por el saqueo del pirata francés, Francisco Grammont de la Monthe, en el año de 1678.

Cuatro años adelante, en 1680, el Fray Antonio González de Acuña, fundador del Colegio Seminario Santa Rosa, con el tiempo se transformaría en la universidad de Venezuela, hoy, Universidad Central de Venezuela. En esta oportunidad aquí en Trujillo, en 1680, siendo Obispo de la Diócesis de Venezuela en su visita pastoral, ordena la reconstrucción del Hospital de la Caridad, al lado de la Ermita de Nuestra Señora de Chiquinquirá, también reconstruyó el Convento de las Dominicas.

Tiempo más adelante para el 1883, el gobernador del estado Ricardo Labastida, nombra a Juan Bautista Carrillo Mayor, Síndico Administrador del Hospital. Además, informan al gobierno nacional, que el manejo del Hospital de la Caridad de Trujillo, prosigue bajo la conducción de los curas párrocos de Chiquinquirá, por su buen proceder en la administración.

Ya avanzado el siglo XIX, en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, por un problema con la Iglesia Católica, clausuran el convento de las monjas dominicas, sin embargo, este hospital continuó sin el personal que lo dirigía desde su fundación. Juan Bautista Carrillo Guerra, Presidente del estado en 1899, se ocupa de hacerle mejoras a las salas de operación o quirófanos, y la dotación de 40 camas.

Después el Presidente de estado, General Víctor Manuel Baptista, en 1911 nombra una junta administrativa integrada por: Pbro. Dr. Estanislao Carrillo, Dr. Amílcar Fonseca, Dr. Alfredo Carrillo, para realizar trabajos significativos de ampliación y así, celebrar el centenario de la firma de la Independencia. Para el año de 1917, el Presidente de estado, Timoleón Omaña, nombra una Junta de Beneficencia de hospital, prosiguen la ampliación del hospital y le cambian el nombre, denominándolo “San Juan de Dios”.

Desde 1927 hasta 1930 se creó la Junta de Caballeros, la cual, se encargaría de conseguir recursos con la finalidad de transformar y hacer un hospital acorde con los tiempos modernos. Los integrantes destinados para ello, fueron: Dr. Mario Briceño Iragorry, Dr. Rafael Quevedo Viloria y el Sr. Pedro Carrillo Márquez. Ciertamente se lograron buenos recursos para su transformación; se le cambió el nombre por el de “Alejando Próspero Reverend”, en homenaje al último médico de El Libertador. Al año siguiente el nuevo Presidente de estado, general Juan Fernández (padre de quien más adelante fuera primera dama, Doña Menca Fernández de Leoni), hizo buenos aportes materiales y científicos al Hospital Reverend.

Al final de la década del treinta llega de nuevo como Gobernador el general Víctor Manuel Baptista, el último gobernador del período presidencial del general Eleazar López Contreras, de hecho, es de aquí en adelante que se le denominan a los gobernantes regionales con el título de gobernadores. Él crea el servicio de maternidad, también pronuncia un decreto sobre la construcción de un nuevo hospital en otro sector de la ciudad llamado La Otra Banda, al que luego se le dio el nombre de Santa Rosa, Parroquia Eclesiástica y Parroquia Civil Cristóbal Mendoza, con el aval del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Para el año 1941, el gobernador Baptista le entrega la Gobernación al Sr. Juan Ignacio D´ Alta, quien recibe un edificio muy adelantado, en ese tiempo el Presidente de Venezuela es el General Isaías Medina Angarita. La obra se terminó en el año de 1942, y al año siguiente, estando como Gobernador el eminente Dr. Numa Quevedo, con presencia del Ministro de Sanidad y Asistencia Social Dr. Félix Lairet, el nosocomio es inaugurado el 25 de enero de 1943, con el nombre de Hospital José Gregorio Hernández, cuando habían transcurrido 24 años de su fallecimiento, aún no lo habían llevado a la Causa de los Santos. Este nuevo nombre fue sugerido por el Ejecutivo Regional aprobado por la Asamblea Legislativa de 1941.

Para esta institución cuatricentenaria, bien avanzada, con esta fecha se cierra un ciclo histórico y se abre un nuevo espacio en el sector salud del estado Trujillo, para ese momento fue el centro de salud más importante. Con el tiempo se siguió ampliando hasta tener el nivel de hospital tipo III, con una capacidad para albergar trescientas camas. Ya la presencia del Dr. José Gregorio Hernández recorría la geografía gracias a su obra en vida y de los favores concedidos por su fervor de fe y religión.

Grandes médicos han pasado por esta institución, Pedro Emilio Carrillo, Isidro Briceño, que dejaron obras publicadas, incluso recomendadas por el Dr. Carlos Carreño, quien tiene una publicación que lleva por nombre “Vivencias en el Hospital José Gregorio Hernández”. Hace mención a la gran cantidad de profesionales que han pasado y dejado sus conocimientos en favor de la vida. Otras publicaciones son las del Dr. Alberto Briceño “Los primeros años del Hospital Dr. José Gregorio Hernández de Trujillo”. El mismo Dr. Briceño escribió, Estelas perdurables del Hospital José Gregorio Hernández. LXI aniversario.

El primer director de este Hospital Dr. José Gregorio Hernández, fue el Dr. Alberto Anzola. El segundo, el Dr. Gilberto Mejías Palazzi, “hijo de Laudelino Mejías”. Hoy a 82 años de haberse establecido este epónimo, José Gregorio Hernández ya es el Santo de Venezuela.

 

Lea también

Al valerano no lo cortan con ese vaso de cartón | Por Alfredo Matheus

Al valerano no lo cortan con ese vaso de cartón | Por Alfredo Matheus

12/10/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

 ¡EL DOCTOR HERNÁNDEZ ES NUESTRO! | Por: Francisco González Cruz

12/10/2025
ACITRUJILLO otorga Botón al Mérito «Orgullo Trujillano» al Cardenal Baltazar Porras

ACITRUJILLO otorga Botón al Mérito «Orgullo Trujillano» al Cardenal Baltazar Porras

12/10/2025
Flexibilizan horario de circulación de motocicletas por inicio de festividades decembrinas

Flexibilizan horario de circulación de motocicletas por inicio de festividades decembrinas

12/10/2025

 

 

Tags: Diario de Los AndeshistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Un hombre de 70 años falleció en la Avenida España tras colisión vial

Un hombre de 70 años falleció en la Avenida España tras colisión vial

Publicidad

Última hora

Un hombre de 70 años falleció en la Avenida España tras colisión vial

Hospital Dr. José Gregorio Hernández de Trujillo. Cuatricentenario | Por Pedro Frailán

Al valerano no lo cortan con ese vaso de cartón | Por Alfredo Matheus

 ¡EL DOCTOR HERNÁNDEZ ES NUESTRO! | Por: Francisco González Cruz

ACITRUJILLO otorga Botón al Mérito «Orgullo Trujillano» al Cardenal Baltazar Porras

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales