• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 10 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Táchira

Habitantes de Ureña cocinan con aguas azufradas por falta del suministro por tubería

El alcalde de Pedro María Ureña, Jhon Carrillo, reinauguró los lavaderos municipales

por Mariana Duque
15/10/2020
Reading Time: 2 mins read
José Villamizar junto a su esposa llena envases plásticos con aguas azufradas para poder cocinar. Mariana Duque

José Villamizar junto a su esposa llena envases plásticos con aguas azufradas para poder cocinar. Mariana Duque

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Habitantes del municipio Pedro Marìa Ureña trasladan aguas azufradas en envases de plástico a su hogares para poder cocinar, pues desde hace cinco meses no reciben agua de tubería. Pagar camiones cisterna, como hacen algunas comunidades, se les imposibilita


Los municipios de frontera que comunican al estado Táchira con Colombia, en los últimos 15 años reciben más agua por camiones cisternas que por tubería, y otros recurren a los pozos de aguas azufradas para llevar en envases plásticos a sus hogares y preparar los alimentos, como es el caso de José Villamizar (68), quien relató lo que deben hacer para preparar alimentos y cumplir con las tareas de higiene.

Villamizar se trasladó a un pozo de aguas azufradas ubicado en la localidad de Ureña, municipio Pedro María Ureña de la frontera tachirense, junto a su esposa, María Celina Villamizar. En una carretilla llevaban varios envases plásticos de dos litros, y con una manguera los llenaron con el fin de tener para preparar los alimentos.

Niños, jóvenes y adultos se trasladan con carretillas y envases plásticos en búsqueda de agua. Mariana Duque

Como ellos había personas jóvenes y niños, quienes también llevaban tobos de diversos tamaños sobre carretillas, para poder trasladar agua a sus hogares. Adquirir un camión cisterna tiene un costo de entre 30.000 y 40.000 pesos, lo que para algunas comunidades es imposible.

José explicó que a veces esa agua no se puede tomar, todo depende del color y olor del día. Tampoco la deben hervir, porque es muy caliente, por lo que cuando tienen electricidad lo que hacen es colocarla en una jarra dentro de la nevera, y si es de color blanco la ingieren.

Tienen años consumiéndola así, y hasta el momento no se han enfermado, por lo que no creen que sea dañina, a pesar de ser azufrada. “Esta agua no se puede dejar mucho tiempo envasada porque trata de dañarse, sabe como a barro, feo. La usamos para cocinar, se mete a la nevera, se enfría cuando hay luz. Este fin de semana estuvimos todos enfermos del estómago, pero no creo que sea por eso. Tenemos años usándola, porque de la Inos no hemos tenido acceso, si queremos tomar agua de esa hay que pagar el camión”, relató María Celina.

Precisó que desde hace cinco meses no tienen agua por tubería, y que Hidrosuroeste les cobra 2.000 pesos por vivienda para dejarles llenar tres minutos de agua, pero a veces no tienen para eso. Por ello, buscan agua azufrada para cocinar, y una vecina que llena un taque con agua de lluvia, les da para lavar.

Lavaderos comunitarios  

Lea también

Joven hiere a tres personas en colegio de Arjona por cumplir «reto viral»

Joven hiere a tres personas en colegio de Arjona por cumplir «reto viral»

08/10/2025
En el hospital de San Cristóbal pacientes pagan hasta por las enfermeras por falta de personal

En el hospital de San Cristóbal pacientes pagan hasta por las enfermeras por falta de personal

23/09/2025
En Táchira masifican biodiversidad y refuerzan ecosistemas con liberación de aves

En Táchira masifican biodiversidad y refuerzan ecosistemas con liberación de aves

19/09/2025
Táchira  | Una Banda show que transciende generaciones en el municipio Junín

Táchira | Una Banda show que transciende generaciones en el municipio Junín

18/09/2025

Al no tener agua por tubería, el alcalde de Pedro María Ureña, Jhon Carrillo, reinauguró los lavaderos municipales que fueron creados hace 63 años, un espacio ideado con más de 50 bateas, que permiten a los habitantes del sector ir a lavar su ropa.

Para que los habitantes de Ureña puedan lavar en los sectores en donde hay aguas azufradas, el alcalde reinauguró los lavaderos municipales.

“Hicimos un trabajo de remodelación, de ornato, y se logró realizar un parque temático para los niños que acompañan a sus mamás mientras lavan la ropita”, expresó Carrillo.

Tags: Agua potableFronteraSin servicioTáchira
Siguiente
El  IDT  sigue cumpliendo con el deporte en el Táchira

El IDT sigue cumpliendo con el deporte en el Táchira

Publicidad

Última hora

Edmundo González: El Nobel a Machado reconoce la lucha por la democracia en Venezuela

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025

“Un solo plan, una sola visión”: Jorge Antequera explica cómo Valera transforma su gestión pública

SINTESIS DEPORTIVA | POR AVELINO AVANCIN

Venezuela pide reunión de urgencia a la ONU ante «ataque armado» de EEUU en «corto plazo»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales