• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 7 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Grupo Escolar Estado Carabobo, recuerdos de mi infancia | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
07/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Grupo escolar Carabobo

Grupo escolar Carabobo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Con relación a esta Institución, Grupo Escolar Estado Carabobo, que es ícono de la ciudad, Alí Medina Machado, en el libro, “Lienzos Trujillanos”, en el Capítulo V. Trujillo: La ciudad Conventual, dice:

“El convento sobrevivió a su esplendor hasta 1828, cuando por mando de la legislación grancolombina tuvo que cerrar sus puertas. Luego, en 1932, las volvió a abrir, pero no ya con fines religiosos sino educativos. Pues el local fue declarado Colegio Nacional de Varones, creado ese año, el cual comenzó a funcionar dos años más tarde, en 1934. Ahí permaneció el colegio sobreviviendo con sus rentas y formando generaciones de estudiantes. Cerrado nuevamente, fue reabierto en 1914, pero ya no como sede del instituto, sino como un cuartel de soldados. Pasó a ser el cuartel de la ciudad hasta 1944, más o menos, cuando fue derribado definitivamente para la construcción del Grupo Escolar Estado Carabobo”. (54:2010).

La primera Institución ahí establecida fue el convento San Antonio de Padua de la recolección o Convento de San Francisco.  Fundado alrededor de 1575, por el Fray Francisco Fuenlabrada. Hoy, Grupo Escolar Estado Carabobo, decretado por el Presidente Isaías Medina Angarita, siendo gobernador del Estado Trujillo el Dr. Numa Quevedo. Está ubicado en la cuadrícula, en este momento, la Plaza Sucre, un lugar de mucha historia añeja para Trujillo.

La construcción del Carabobo, como le dice la gente, es única en el estado, y de aproximadamente veinte modelos a nivel nacional. El propio Alí Medina Machado en su libro “La Ciudad en Cien Recuerdos”, reseña: que esta escuela es una referencia para la ciudad y, que entró en funcionamiento en 1946; haciendo referencia que él comenzó a estudiar en el año de 1949.

 

¡El grupo Carabobo llamado así, por siempre!

Van pasando los años, sigue estando ahí…

Nos has visto crecer

Nos has visto partir,

pero al paso del tiempo

¡nos has visto volver!

 

Estos son unos pasajes del poema de la profesora Bertha Rojas, titulado “Contemplación”, dedicado al Grupo Carabobo. Quien comenzó a estudiar allí, en el año de 1951. Para ella, que con gran entusiasmo siente que el Grupo Carabobo, está escrito en letras de oro en el corazón y en los sentimientos de todos los trujillanos que tuvimos la oportunidad y el privilegio de estudiar ahí la primaria. En sus espaciosas aulas ambientadas de conformidad con el nivel y, con sus legendarios pupitres, que aún se conservan de esa gloriosa época.

Recuerdo, enfatiza la profesora Bertha, que inicié mis estudios, en el año 1951 y, viene a mi memoria aquellos momentos mágicos de tanta alegría, de aquella alegría infinita de niña. Iba bien arregladita, con mi pelo largo, recogido con crineja era la orden de la subdirectora, la niña, Pepita Carrillo; el uniforme era blanco todo abotonado. Los varones llevaban batas blancas con botonadura hacia el lado izquierdo con pantalón caqui.

Los primeros grados estudiábamos en la planta baja, solo niñas, el horario establecido en la década de los cincuenta eran dos turnos: mañana y tarde, con asistencia hacia el comedor, no todos los niños, sino los que vivíamos lejos y los que habían salido seleccionados por su condición física, al principio yo vivía en el Roble iba al comedor, aunque al poco tiempo nos cambiamos para la Calle Arriba, sin embargo, seguí asistiendo al comedor. Estábamos conducidos bajo la estricta observación de la Señorita, Tulia Panacci, higienista. Asistían estudiantes del Cerro Santa María, San Isidro, Must Abás, Carmona, Puente Machado, Las Araujas, El Calvario, La Alameda, hasta de Santa Rosa Venían.

Resuena en mi mente, la algarabía de los niños que llegábamos a pie de todos estos sectores, y nuestro amado Grupo Carabobo era nuestro lugar, punto de encuentro. En la entrada y a la salida, algunos niños merodeaban alrededor de la Plaza Sucre, de vez en cuando una peleíta. Otros compraban caramelos, chucherías, confites en las bodegas. Unos, tocaban los timbres de casas que tenían la puertas cerradas y salían corriendo.

Otro recuerdo es que cuando llovía, nos soltaban temprano, pero así salíamos, en pleno plano agua, subíamos por esas calles en contra corriente, las calles por su inclinación se convertían en ríos, pero nosotros la disfrutamos mucho, aunque, quién sabe en casa al llegar. En cuarto grado ya no estudiamos separados hembras y varones sino que nos juntaron, secciones mixtas, pero el recreo era separado, los varones para el ala derecha y las hembras a la otra ala.

Compañeros que recuerdo, Sergio Padilla, ya no está, Elio Batoni, Jesús Ramón Peña. Ramón Godoy Bolívar, le decían “Piruncho”, Ana Marina Quevedo, Aidé Coromoto Godoy, Lulú Ojeda la hija del Sr. Faustino, Mérita Godoy, Maritza Medina, Teresita Rivas Sarmiento, Betty Palazzi, Rosa Virginia Mendoza, Eloína Valecillo. La formación ciudadana era fundamental con las maestras Ana Isabel Quintero, Irma Osorio, Alicia de Soto, Gilma de Altuve  incluso venían maestros de Mérida y San Cristóbal, entre ellos, el maestro Sayago del Táchira, muy estricto pero enseñaba mucho.

A la salida los maestros nos acompañaban hasta afuera, se paraban en las esquinas a cuidarnos. Es importante mencionar que periódicamente nos hacían las visitas médicas, vacunas, tratamientos, medicamentos cuando los necesitábamos. También que, siempre ahorramos medio para ir a las películas que pasaban los viernes en el auditorio, sobre todo las películas del cine de oro mexicano, nos embargaba grandemente la emoción. Al inicio de las jornadas cantábamos el himno nacional y el himno del estado Trujillo.

Al pasar el tiempo nos graduamos y proseguimos estudiando, terminando dando clase a una nueva generación, donde estuvimos en este loable desempeño docente: Carmen Elena  Quevedo, Consuelo de Rosas y yo. Sabes que los directivos vivían en la institución. Que comprende toda una manzana entre las avenidas Independencia y Bolívar toda una institución de formación, de tradición, de identidad, una referencia de Trujillo desde el tiempo de la colonia hasta nuestros días.

 

¡Mi escuela inolvidable!

Seguirás viviendo

Como el muro

A la sombra de los árboles,

Con el silencio armonioso de los helechos!

Escuchando las melodías

Del viejo piano

Con las voces de ayer

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Jaime Lusinchi. 1984-1989) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Jaime Lusinchi. 1984-1989) | Por: Héctor Díaz

07/09/2025
La Fábula del Pocito. María Romelia Barroeta | Por Rafael Angel Terán Barroeta

La Fábula del Pocito. María Romelia Barroeta | Por Rafael Angel Terán Barroeta

07/09/2025
Hotel Universal en Valera | Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Hotel Universal en Valera | Por Rafael Ángel Terán Barroeta

07/09/2025
De la pugna a cimientos constructores de futuro: El Centro de Educación Inicial «Simoncito» Arturo Uslar Pietri | Por Oswaldo Manrique (*)

De la pugna a cimientos constructores de futuro: El Centro de Educación Inicial «Simoncito» Arturo Uslar Pietri | Por Oswaldo Manrique (*)

07/09/2025

¡Serás viejo en el recuerdo de nuestro ser!

 

 

 

Tags: Diario de Los AndeshistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
La Fábula del Pocito. María Romelia Barroeta | Por Rafael Angel Terán Barroeta

La Fábula del Pocito. María Romelia Barroeta | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Publicidad

Última hora

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Jaime Lusinchi. 1984-1989) | Por: Héctor Díaz

La Fábula del Pocito. María Romelia Barroeta | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Grupo Escolar Estado Carabobo, recuerdos de mi infancia | Por Pedro Frailán

Hotel Universal en Valera | Por Rafael Ángel Terán Barroeta

De la pugna a cimientos constructores de futuro: El Centro de Educación Inicial «Simoncito» Arturo Uslar Pietri | Por Oswaldo Manrique (*)

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales