• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 31 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Gotitas De Miel | CAMBIAR, TRANSFORMAR, REVOLUCIONAR | Por: Raúl Alberto Casanova-Ostos

por Redacción Web
28/08/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Raúl Alberto Casanova-Ostos*

Cambiar, transformar, revolucionar son términos que el hombre ha hecho suyo para su bien y para su mal. En nuestros días Venezuela se halla asediada por gente que incita e insiste en dichas acciones. Sin embargo, en la realización de los asuntos humanos no es fácil organizar y menos aún obtener la transformación que difundimos y ansiamos, y que casi siempre se resume en el cambio económico, cuyos efectos se traducen en producción y creación de riqueza, lo cual exige, a su vez, necesariamente, la educación de quienes son aptos para tal actividad.

Y al referirnos a la educación nombramos insoslayablemente a la Universidad, que es la cumbre institucional del saber, de los valores éticos y culturales, donde se preparan los profesionales y líderes nacionales que prestan servicios de primera magnitud en el complejo ordenamiento social. No es fácil transformar o revolucionar la educación de un país a corto plazo y menos por la sola vía jurídica. Para que ello ocurra se requiere un proceso que integre vertebralmente a los diferentes niveles, desde el preescolar hasta el último escalón del doctorado.

Una auténtica Universidad desde su creación trae consigo el germen permanente de su propia y constante transformación, pues cada nuevo conocimiento, cada teoría, descubrimiento, invención, discusión o idea que fluye de su seno, es precisamente, el motor accionante para su incansable desarrollo y por lógica consecuencia para el de la sociedad en general, pues esta constituye el campo donde aquella debe verter sus productos.

Tal vez la palabra revolución no sea la más adecuada para definir el «constante cambio universitario»; y cualquier reforma a la que se aspire debe enfatizar en la formación integral de los docentes e investigadores y en el responsable y fiel cumplimiento de sus deberes, de tal modo que su total dedicación ejerza, ejemplarmente, una excelente, moralizante y entusiasta preparación, para que éstos, responsablemente se sumen a los cambios y soluciones de los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

De ahí que entendemos por transformación universitaria, en primer lugar, el hecho de comprometer y enamorar al cuerpo académico, (alumnos y profesores) para la tarea responsable de estudiar, capacitarse y actuar con manifiesta honestidad frente a la administración de los recursos de la institución.

Estudiar, pensar e imaginar a tiempo integral constituye el compromiso fundamental, pues esto es la clave para enfrentar la globalización y las integraciones internacionales que el futuro nos está anunciando.

La otra transformación viable y necesaria, se refiere al orden administrativo, que, al haber adquirido excesiva importancia, ha incidido negativamente en el cumplimiento de los verdaderos fines universitarios, por lo que se requiere ordenar y limitar la función administrativa para que sirva de soporte a la vida académica y que el Estado derogue la IVCCU, el llamado instructivo ONAPRE y devuelva a las universidades las facultades que le otorga la Constitución de la República y su régimen autonómico.

Con estas ejecutorias elaboraríamos los conocimientos y formaríamos a los profesionales responsables, para que con su acción logren el máximo posible de felicidad social que deseamos.

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

31/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

31/10/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Para el mal peón, no hay buen apero | Por: Toribio Azuaje

30/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Daniela: Un Viaje de Autoconocimiento Emocional y Empoderamiento Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

30/10/2025

 

* Profesor universitario–UNET

SC 19-08-2022

Tags: Raúl Alberto Casanova-Ostos
Siguiente
Docentes de Trujillo no cederán ante el chantaje y guerra psicológica del gobierno

Docentes de Trujillo no cederán ante el chantaje y guerra psicológica del gobierno

Publicidad

Última hora

Gerardo Márquez deroga Decreto y restablece la libre circulación de motorizados las 24 horas en Trujillo

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

Quinta jornada del fútbol súper máster en el Club Italven este domingo 2-NOV

Ulandinos en Trujillo apoyaron la renovación de cargos estudiantiles

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales