• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 11 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

FundaRedes solicita al gobierno colombiano abrir canal humanitario para pacientes crónicos

por Redacción Web
24/03/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

A través de un documento enviado al presidente Iván Duque, la organización FundaRedes solicitó de manera oficial al gobierno colombiano la apertura de un canal humanitario – sanitario, para garantizar la vida a miles de personas que dependen de comprar medicamentos en las poblaciones fronterizas de ese país, ya que en Venezuela no se garantizan ni esos insumos, ni algunos tratamientos más especializados como diálisis, quimioterapias, de los cuales depende la supervivencia de muchos ciudadanos.

La solicitud deriva de la documentación hecha en las zonas fronterizas de Venezuela con Colombia, Brasil y con  la Islas Holandesas (Falcón), a propósito de las medias tomadas para la prevención del coronavirus, situación en la cual la población se ha visto severamente afectada, pues además de no disponer de los servicios públicos básicos, enfrentan la escasez de medicamentos, insumos y servicios de salud para los pacientes con enfermedades crónicas, quienes durante los últimos años han visto en las poblaciones colombianas fronterizas, una esperanza de vida, y acuden a estos lugares a comprar medicinas y a hacerse sus tratamientos.

Detalló que en el caso del Táchira, la gente pasa a la ciudad de Cúcuta a adquirir medicamentos para enfermedades crónicas (coronarias, diabetes, neurológicas, entre otras), y hoy se ven imposibilitados de hacerlo producto del cierre de fronteras, ya que en Venezuela no hay esos productos en las farmacias o medios privados, y tampoco el estado los garantiza.

Otra comunicación fue enviada también por FundaRedes a la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, quien recientemente solicitó un canal humanitario para el retorno de venezolanos que se quedaron en Colombia, “pusimos a disposición de la mandataria regional la iniciativa de unir esfuerzos para sumar a nuestra organización y voluntariado, a fin de establecer el corredor humanitario en beneficio de los pacientes con enfermedades crónicas, para que puedan comprar sus medicamentos y garantizarles la vida, ya que el peligro no es solo el Coronavirus, sino la falta de medicinas en Venezuela, cuyas consecuencias pueden ser fatales”.

Al respecto, Javier Tarazona, director general de FundaRedes expresó: “conocemos del paso que se abrió para pacientes con diálisis, pero también sabemos que, a quienes necesitan comprar medicamentos, no se les permite ingresar a Colombia, así es que seguiremos acudiendo a todas las instancias que sean necesarias para elevar estas solicitudes”.

Igualmente recordó Javier Tarazona que el pasado 18 de marzo, se entregó un documento con estas mismas peticiones a la REDI Andes, en la persona del mayor general Federico Guzmán Bornia, para que, como autoridad militar que ejecuta el cierre de fronteras y las restricciones de movilidad de personas por la prevención del coronavirus, se implementen mecanismos que permitan la circulación controlada y supervisada de ciudadanos afectados por escasez de medicamentos para enfermedades crónicas.

Reiteró el vocero que, desde FundaRedes, continuarán en el monitoreo de las violaciones a los Derechos Humanos que ocurren durante esta situación de contingencia especial frente a la pandemia, para documentar e incidir en favor de las víctimas ante los organismos correspondientes.

Lea también

Trump asegura que la violencia en Washington es peor que la de Bogotá, México, o Bagdad

Trump asegura que la violencia en Washington es peor que la de Bogotá, México, o Bagdad

11/08/2025
Gobernador de Trujillo denuncia “compras nerviosas” y “desvío de fondos” en la Alcaldía de Valera

Gobernador de Trujillo denuncia “compras nerviosas” y “desvío de fondos” en la Alcaldía de Valera

11/08/2025
González Urrutia sobre muerte de Miguel Uribe: El autoritarismo y la violencia se expanden

González Urrutia sobre muerte de Miguel Uribe: El autoritarismo y la violencia se expanden

11/08/2025
Yulimar Rojas está de regreso

Yulimar Rojas está de regreso

11/08/2025
Tags: Canal humanitarioTáchira
Siguiente
Lugares críticos para recibir agua en Betijoque no son atendidos pese a la queja vecinal

Lugares críticos para recibir agua en Betijoque no son atendidos pese a la queja vecinal

Publicidad

Última hora

Trump asegura que la violencia en Washington es peor que la de Bogotá, México, o Bagdad

Gobernador de Trujillo denuncia “compras nerviosas” y “desvío de fondos” en la Alcaldía de Valera

González Urrutia sobre muerte de Miguel Uribe: El autoritarismo y la violencia se expanden

Yulimar Rojas está de regreso

Baños en el Sena contra el calor en París mientras la canícula sacude el sur de Francia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales