• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

Fundación Mozilla denuncia vigilancia digital a periodistas en México

por Agencia EFE
03/06/2022
Reading Time: 2 mins read
Vigilancia digital

Vigilancia digital

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Ciudad de México, 2 jun (EFE).- La Fundación Mozilla denunció este jueves a través de una antología, la existencia de vigilancia digital en México utilizada para monitorear, atacar a periodistas, activistas y otros miembros de la sociedad civil.

La organización, que trabaja para garantizar que Internet siga siendo un recurso público abierto y accesible para todos, consideró a través de un comunicado que los espacios digitales deberían ser «avenidas para la libertad de expresión».

La antología «Violencia digital en México: el Estado vs. la sociedad civil» (en formato libro electrónico) explora el creciente uso de la vigilancia digital para prácticas opresivas y analiza el impacto de este fenómeno en los derechos humanos.

Asimismo, ilustra cómo las herramientas digitales están aumentando la vigilancia y los ataques dirigidos a individuos, comunidades y grupos vulnerables que cuestionan el status quo político de México.

«La violencia digital es violencia sociopolítica», explicó Alex Argüelles, miembro de tecnología y sociedad de Mozilla y autora de uno de los capítulos de la antología.

Argüelles expuso que «la dependencia del Gobierno mexicano del monitoreo y la vigilancia electrónicos son formas de tecnosolucionismo. Estas tecnologías se presentan como métodos innovadores para la seguridad, pero no atacan las raíces de esa violencia».

En este sentido, la experta detalló que en la antología se muestra hasta qué punto el tecnosolucionismo valida el uso de tecnología abusiva.

Lea también

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

09/04/2025
Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

09/04/2025
Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

09/04/2025
Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

07/04/2025

Con esto, un Estado que asume que los ciudadanos son criminales en potencia «es un estado basado en el castigo y no en la justicia como forma de gobierno», dijo.

En esta antología se muestra hasta qué punto el tecnosolucionismo tiende a validar el uso de tecnología abusiva.
Además, documenta múltiples estudios de casos en los que estas tecnologías orientadas a la seguridad y el progreso han sido utilizadas por los funcionarios estatales para perpetuar el daño y el abuso contra defensores de los derechos humanos, activistas y periodistas en el país durante los últimos diez años.

La antología consta de siete capítulos y en ella han trabajado tecnólogos, abogados, defensores de los derechos humanos, periodistas e investigadores.

Algunos de los temas que se tratan son la brecha digital y la marginación, el autoritarismo y la vigilancia, la discriminación y la violencia de género, la desinformación y la censura, el acceso abierto a la cultura y el conocimiento, y la justicia transformativa.

Según cifras de la organización Artículo 19, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder, en diciembre de 2018, se han contabilizado 1.945 agresiones contra la prensa en el país, incluyendo 35 asesinatos, 11 en lo que va de este año -aunque continúan investigando tres más- y dos desapariciones, un 85 % más que en el primer trienio del presidente Enrique Peña Nieto.

 

 

 

 

 

 

Tags: MéxicoPeriodistasvigilancia digital
Siguiente
Más de 38.000 latinoamericanos obtuvieron la nacionalidad española en 2021

Más de 38.000 latinoamericanos obtuvieron la nacionalidad española en 2021

Publicidad

Última hora

Trujillano Cristian González se va directo a la Vinotinto Sub17

Boconó | Se registró incendio en una vivienda en El Barzalito

Concejales de La Ceiba están solicitando a Fundasalud jornadas de prevención contra el dengue

Trujillo | Se cumplió simulacro electoral en Rafael Rangel

Simulacro electoral: En Motatán “practicaron el voto” antes del 25 de mayo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales