• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 17 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Flor Helene Pujol: El riesgo de infección con viruela símica no se compara con el riesgo de transmisión de la COVID-19

por Redacción Web
18/07/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Aunque la viruela del mono no es una enfermedad nueva, muchos son los campos desinformativos que vinculan a este virus y lo relacionan con secuelas de la epidemia de la COVID-19. Ante estos rumores y bulos, la científica venezolana, Flor Helene Pujol, viróloga y doctora en Ciencias, jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), aseguró que el riesgo de infección de esta enfermedad no es comparable con la producida por el coronavirus.

La doctora Pujol explicó los datos más relevantes de este brote internacional en el marco de un conversatorio online organizado por el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto de la Asociación Civil Medianálisis, realizado durante la mañana de este viernes 15 de julio.

El temor al contagio de esta viruela símica, que se empezó a identificar internacionalmente en mayo de este año y se detectó por primera vez el 12 de junio en Venezuela, ha encendido las alarmas entre la población. Sin embargo, Pujol aclaró que “el riesgo de infección con la viruela símica no se compara con el riesgo de trasmisión de la COVID-19”.

Explicó que en 2 meses han sido contabilizados mundialmente 10 mil casos, cifra que no se compara con los reportes notificados de los primeros casos de la COVID-19 en diciembre de 2019 en China, y luego en enero de 2020, cuando pasó a ser un asunto internacional.

 

Venezuela equipada para hacer el diagnóstico molecular

En el conversatorio conducido por la periodista y analista del OVFN, Ysabel Viloria, la bióloga Flor Helene Pujol aclaró que el país está equipado para hacer el diagnóstico molecular.

Las ampollas o lesiones pústulas en la piel son sin duda alguna el indicador más relevante que permite identificar la viruela símica, sin embargo, la especialista en biología molecular comentó que no se deben confundir con las lesiones ocasionadas por la varicela.

Recomendó acudir ante un especialista y hacer la correspondiente notificación al Instituto Nacional de Higiene, para que este organismo pueda efectuar una prueba diagnóstica del caso.

 

Baja tasa de letalidad

La viruela humana fue una enfermedad muy grave, con 30 % de mortalidad, que fue exitosamente erradica en 1980 gracias a la campaña de vacunación que se implementó en ese momento. La científica viróloga reveló en este sentido que la viruela símica es mucho menos grave de lo que fue la viruela humana en su momento.

Comunicó también que existen dos grupos distintos del virus (Viruela del Mono), uno circula en Centro África con una taza de letalidad del 10 % y, el otro grupo, se mueve en el epicentro Centro-Occidental (Nigeria); este es el que salió de África, y su tasa de letalidad varía entre el 3 y 6 %, aunque aseguró que con este nuevo brote se ha llegado apenas al 1 %.

“La mayoría de los casos de defunciones han sido en África, tristemente; probablemente por menos asistencia sanitaria y también porque han sido casos de niños, personas mayores o mujeres embarazadas, que es donde la enfermedad puede ser más grave”, resaltó la doctora Pujol.

 

¿Cómo se transmite?

La científica especialista informó que la transmisión de este virus se produce a través del contacto directo, como un abrazo, un beso y contactos íntimos. Resaltó que no es una enfermedad de trasmisión sexual como el VIH y Sífilis, pero advirtió que si se tiene contacto con esas lesiones durante el acto sexual son altamente contagiosas.

En cuanto a la evolución en el periodo de incubación, la jefa del Laboratorio de Virología Molecular del IVIC informó que se ejecuta de 5 a 21 días; ante ello, manifestó que se trata de una enfermedad de evolución lenta, lo que genera una potencial ventaja, debido a que la misma vacuna contra la viruela humana protege a la viruela símica.

Pujol advirtió que se puede aplicar la vacuna entre los relacionados y personas contacto para protegerlos de la infección mientras lo esté incubando, “como el virus va lentamente nos da chance de inducir inmunidad antes de que se desarrolle la enfermedad”.

 

Encendidas las falsas alarmas

La Organización Mundial de la Salud advirtió ya sobre la infodemia, que consiste en difundir noticias falsas sobre la pandemia, por lo que el OVFN ha detectado durante 3 años de labor más de 2 mil 500 unidades, y la temática más consultada ha sido  justamente sobre el coronavirus, por lo que el brote mundial de la viruela del mono tampoco ha escapado ahora a los bulos y otros contenidos falseados.

Las detecciones van desde contenidos que aseguraban que la viruela símica era producto de la vacunación contra la COVID-19 hasta otras que aseveraban que las personas contagiadas con COVID-19 son más propensa a contagiarse de la viruela del mono y desarrollar una enfermedad más profunda. Ambas fueron desmentidas y verificadas por el equipo del Observatorio.

“La única relación que tiene la COVID-19 y la viruela del mono son las lecciones aprendidas, como la prevención, no existe ningún tipo de relación comprobada entre ambos virus”, certificó la doctora Pujol.

Para ver foro completo solo debe hacer click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Xx0-e9s5VCw

 

 

 

 

 

 

Lea también

Paloma Morphy: la mexicana que saltó de TikTok para lanzar su primer disco

Paloma Morphy: la mexicana que saltó de TikTok para lanzar su primer disco

16/08/2025
El ente electoral de Bolivia insta a votar sin teléfono móvil ante denuncias de coacción

El ente electoral de Bolivia insta a votar sin teléfono móvil ante denuncias de coacción

16/08/2025
Trump da marcha atrás a su petición de alto el fuego en Ucrania como condición del diálogo

Trump da marcha atrás a su petición de alto el fuego en Ucrania como condición del diálogo

16/08/2025
Bolivia votará a favor de un posible viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

Bolivia votará a favor de un posible viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

16/08/2025

 

.

Tags: Observatorio venezolano de Fake NewsSaludviruela del mono
Siguiente
Por una noble causa: Con éxito Sociedad Anticancerosa de Boconó realizó feria gastronómica

Por una noble causa: Con éxito Sociedad Anticancerosa de Boconó realizó feria gastronómica

Publicidad

Última hora

 APRENDER A CONTEMPLAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

Miguel Romero | Por: Luis Huz Ojeda*

Valera | “Un canto a Don Luis González” se realizará este 22 de agosto en el Palacio Municipal

Se cumplió en el municipio Bolívar la jornada “Conduce por la Vida”  

Paloma Morphy: la mexicana que saltó de TikTok para lanzar su primer disco

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales