“Como artista me enfoco en el conocimiento de los pueblos, en la tradición y en la memoria oral, a partir de relatos que escuchamos de los habitantes del municipio Rafael Rangel y la importancia del inmenso legado de José Gregorio Hernández”
Desde el pasado 07 de abril, Isnotú, capital espiritual del estado Trujillo, es sede del Festival Internacional de Muralismo “Ciudad Mural”, albergando a artistas plásticos, productores, fotógrafos, poetas y promotores culturales, quienes trabajan de la mano con los creadores locales para embellecer la tierra del Doctor José Gregorio Hernández con trazos de color que irradian identidad.
Hasta el 12 del mes en curso se extenderá la programación que reúne a destacados muralistas nacionales e internacionales, así como a artistas de la zona, instituciones educativas, docentes, estudiantes y a agrupaciones musicales y dancísticas que se han volcado para hacer de cada jornada un éxito asentado en el trabajo colectivo.
Esta edición de “Ciudad Mural” honra la memoria de destacadas figuras de las letras trujillanas como Ana Enriqueta Terán, Víctor Valera Mora y Ramón Palomares, integrando letras y trazos en un solo sentir.
Aristas nacionales e internacionales
Abel García, Leonel Vera, Andrea Brito, Felipe García, Miguel Guerra, Asdrúbal Figueroa, Rebeca Roca, Eloy Guzmán, Andrés Bless, Abilio Robles y Sebastián Mendoza, este ultimo proveniente de Colombia, son los artistas que se han congregado para llenar de color y elevar el arte en paredes convertidas en lienzos que exhiben a cielo abierto tradición, costumbre y santidad.
“Estoy trabajando en un mural de José Gregorio Hernández, en su época de juventud, con un tema de oración e introspección, usando colores dorados y ocres en un fondo morado. La idea es enaltecer los valores que él como Santo transmite, recordándonos que podemos ser mejores personas a través de nuestras acciones”, dijo Figueroa, quien proviene del estado Carabobo.
Por su parte; Sebastián Mendoza, coordinador de artes plásticas del Conservatorio de Bellas Artes de Paipa, Boyacá explicó que el Festival “Ciudad Mural”, “nos permite entender la manera de convivir en comunidad”.
“Como artista me enfoco en el conocimiento de los pueblos, en la tradición y en la memoria oral, a partir de relatos que escuchamos de los habitantes del municipio Rafael Rangel y la importancia del inmenso legado de José Gregorio Hernández, abordándolo desde la bondad, la esperanza y la ciencia”, puntualizó Mendoza.
María “La Burriquita”
El catálogo de actividades enmarcadas en “Ciudad Mural”, contempló un sentido homenaje a María de los Ángeles Contreras, “María La Burriquita”, personaje emblemático del quehacer cultural de Isnotú, quien ha dedicado parte de su vida a avivar esta patrimonial manifestación, enseñando el baile a niños y a adultos desde la década de los 80.
Talleres de serigrafía, tejido ancestral, fotografía, muñequería, proyección de películas “Cine bajo las estrellas”, música y dibujo, además de presentaciones de artistas locales forman parte de la oferta cultural de este hermoso programa destinado, no solo a embellecer cada rincón del país con amorosas pinceladas, sino a reinterpretar la forma en la cual nos entendemos como pueblo.
El Festival Internacional de Muralismo “Ciudad Mural”, impulsado desde la Vicepresidencia de Asuntos Religiosos del PSUV, Gobernador del estado Trujillo, My. Gerardo Márquez, Instituto de la Cultura y las Artes (Incaet), presidido por el profesor Temístocles Cabezas y Gabinete Cultural, capítulo Trujillo, se despedirá de la tierra de Santos y Sabios el 12 de abril. /Prensa Gobierno Bolivariano/ Incaet. Griselda Castellanos.