Sin hablar de una posible renuncia ni tampoco aceptar preguntas por parte de la prensa: Fernando “Bocha” Batista solo pudo disculparse con Venezuela después de quedar fuera del Mundial 2026. Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 20 de agosto de 1970, el exfutbolista argentino de 55 años de edad llegó al banquillo de la Vinotinto en 2023. Su nombre se anunció como una apuesta por lograr lo que nunca antes se ha dado en el país, clasificar por primera vez a un torneo mundialista. No cumplió.
Conocido como “Bocha” porque tenía la cabeza muy grande, un apodo común en Argentina, Batista asumió el banquillo tras la salida de José Pékerman. En ese entonces, se detalló que su contrato era de cuatro años, hasta 2027, y su continuidad dependía de si lograba o no el sueño del Mundial. Su salario está en alrededor de los 2,6 millones de euros, lo que equivale a 3 millones de dólares.
La exorbitante cifra lo hizo entrar en el top 10 de entrenadores mejor pagados del mundo, en la décima posición. Un hecho que despertó el asombro de los fanáticos: Fernando «Bocha» Batista cobra más que otros entrenadores reconocidos y más exitosos.
Entre ellos, el argentino Lionel Scaloni, quien dirigió a la campeona mundial en Qatar 2022 y cobra 2,6 millones de dólares, según Transfermarkt y Finance Football. Ambos perciben más ingresos que, incluso, el español Luis de la Fuente, quien guió a España al título de la Eurocopa en 2024 y percibe 2,3 millones de dólares.
El exorbitante salario refleja la apuesta que hizo la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) por lograr que Venezuela llegara al Mundial, con lo que se desquitaría de la marca de ser el único país suramericano que no ha estado en la cita. Para ello también hizo reformas en el cuerpo técnico al que llegó en 2021 como asistente de José Néstor Pékerman.
Pékerman, por su parte, asumió la dirección técnica del equipo el 30 de noviembre de 2021, en reemplazo de Leonardo González, quien ocupó el cargo de manera interina. Antes de eso, el portugués José Peseiro había renunciado por llevar un año sin percibir su salario.
La clasificación de la Vinotinto a un Mundial era la meta de Pékerman y luego fue el reto para Fernando «Bocha» Batista, quien asumió la misión sin penas ni glorias. Logró llevar a Venezuela a los cuartos de final de la Copa América 2024, donde cayó ante Canadá en penales. En las eliminatorias suramericanas acumuló 5 victorias, 3 empates y 10 derrotas, la peor de todas la de este martes 9 de septiembre con una goleada de 6-3 ante Colombia.
“Lo intentamos. Estábamos detrás de un sueño. No pudo ser. Simplemente pedirle disculpas al pueblo venezolano por el sueño que teníamos junto a estos jugadores de poder clasificar al repechaje. Momento muy difícil, momento muy duro en lo personal, en lo futbolístico. Agradezco a este grupo de jugadores. Lo intentamos hasta la última fecha”, dijo tras la derrota. No respondió preguntas, solo se fue de la sala en la que admitió que en estos días analizaría lo sucedido “en frío”.
Con la humillación de haber perdido en el Estadio Monumental de Maturín, donde el equipo tenía una racha de invictos, la Vinotinto quedó fuera de la zona de repesca. Ahora se ubica de octava en la posición de la tabla con 18 puntos mientras que Bolivia, que le ganó a 1-0 a Brasil, está de séptima y consolidó su pase a la repesca.
¿Cuál es la trayectoria de Bocha Batista?
Como futbolista, el Bocha se desempeñó como defensa y debutó profesionalmente en 1989 con Argentinos Juniors. A lo largo de su carrera, jugó en equipos como San Lorenzo, Godoy Cruz y All Boys. En 1995 se coronó campeón del Torneo Clausura con San Lorenzo. También formó parte de la selección argentina sub-20 en el Mundial de 1989.
Desde 2005 hasta 2016 empezó su carrera como técnico y trabajó como coordinador de la cantera de Argentinos Juniors. En 2018 inició su trayectoria como entrenador de las selecciones sub-18 y sub-19 de Armenia.
Entre 2019 y 2021, dirigió a las selecciones sub-20 y sub-23 de Argentina. Con la sub-23 ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Luego, se coronó campeón en el Preolímpico 2020. También participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En 2021, se unió al cuerpo técnico de Pékerman. A su vez, se hizo cargo de la selección sub-21 de Venezuela en el Torneo Maurice Revello disputado en 2022. Logró terminar como subcampeón perdiendo ante su similar de Francia, por 2-1. El 10 de marzo de 2023 lo oficializaron como nuevo entrenador de la selección de Venezuela.
¿Quién ha sido el mejor técnico de la Vinotinto?
Aunque no se logró el sueño del Mundial 2026, a Batista se le reconoce en medios especializados en deportes como uno de los mejores técnicos que ha tenido Venezuela. Antes de él solo hubo dos gestiones destacadas que han contribuido a la evolución del equipo.
Richard Páez (2001-2007) fue el encargado de romper el estigma de que el equipo no podía competir y llegó a cuartos de final de la Copa América en 2007. Ese era, hasta el momento, el mejor resultado obtenido por el país en la competencia, un logro que también alcanzó Batista, pero que no pudo superar.
Luego de Páez, el siguiente más destacado fue César Farías (2008-2013). El técnico logró concretar en su gestión el avance del equipo. En la Copa América de 2011, Venezuela logró llegar al cuarto puesto, el mejor resultado hasta la fecha. También estuvo cerca de clasificar al repechaje y no lo logró.
Batista tuvo un inicio prometedor que ahora termina en críticas por parte de una fanaticada que exige su renuncia. Tras empatar 2-2 en el primer tiempo contra Colombia, muchos consideran que el técnico debió hacer cambios en el once titular. No ocurrió. Jugadores como Eduard Bello y Telasco Segovia lucían agotados y exhaustos pero no se les dio descanso. Algunos incluso consideran que en el partido quedó demostrado cómo Venezuela tiene buenos jugadores, pero no un buen cuerpo técnico.
.