FELICIDAD Y COMPLACER A TODOS | Por: Ernesto Rodríguez 

 

Ernesto Rodríguez  (ernestorodri49@gmail.com)

La Universidad de Harvard dedicó 86 años al estudio de la felicidad y es el estudio que ha durado más años, actualizado el 6 de marzo de 2025 (1).

La investigación titulada: ‘Estudio sobre Desarrollo Adulto’ comenzó en 1938 y contó con 700 adolescentes, algunos de los cuales eran estudiantes de Harvard y otros vivían en los barrios pobres de Boston.

La investigación se centró en acompañarlos a los largo de sus vidas monitoreando periódicamente sus alegrías y dificultades, su estado físico y emocional.

Robert Waldinger (nac. 1951), Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Harvard y Maestro Zen ha sido el cuarto Director del estudio y con Marc Schulz, Doctor en Psicología Clínica de la Universidad de California en Berkeley, analizaron los resultados cuando los participantes llegaron a sus ochenta años y les preguntaban: “Cuando miras hacia atrás tu vida…¿Qué es lo que más lamentas?”…Y encontraron dos factores que sobresalían en las respuestas: 1) Arrepentimiento por no haber dedicado más tiempo con sus familiares, amigos y seres queridos, y 2) Haber pasado demasiado tiempo preocupándose por lo que piensen los demás sobre ellos.

El primer hallazgo no sorprende y es fácil de comprender, pero el segundo es digno de analizar porque nos induce a aprender a desechar las opiniones de personas mediocres o personas malvadas y perversas. Aunque a veces lamentablemente tardamos en detectar la maldad de una persona conocida.

No obstante, tenemos que comprender que es imposible complacer a todos. Sobre eso es interesante recordar una famosa fábula atribuida tradicionalmente al fabulista griego Esopo (aprox. 620-560 A. de C.). Por ejemplo, el escritor estadounidense Louis Untermeyer (1885-1977) la atribuye a Esopo (2).

Pero hay dudas sobre la autoría de la fábula que vamos a referir. En el año 2002 la Universidad de Oxford publicó la edición más completa con más de 600 fábulas de Esopo (3) y no aparece en tal edición.

La primera versión escrita de la fábula existente es la del escritor árabe Ibn Said (1213-1286) que fue historiador y poeta en Andalucía. Luego el escritor francés Jean de La Fontaine (1621-1695) la incluyó en su colección de fábulas.

La fábula dice así: “Un molinero y su hijo fueron una vez al mercado con su burro. Un transeúnte que los vio les dijo: ‘¿Ustedes son tontos? ¿Para qué es un burro sino para ir montado en él?’. Entonces el molinero puso a su hijo sobre el burro. Entonces se encontraron con un grupo de hombres y uno de ellos dijo: ‘Vean a ese joven perezoso que permite que su padre tenga que caminar mientras él va montado en el burro’. Entonces el molinero le dijo a su hijo que se bajara del burro y él se montó en el burro. Pero se encontraron con dos mujeres, una de las cuales dijo: ‘¡Qué vergüenza que ese molinero permita que su hijo tenga que caminar!’. El molinero no sabía qué hacer, pero decidió que su hijo y él se montaran en el burro. Cuando llegaron a la ciudad los lugareños dijeron: ‘¿Ustedes no se avergüenzan por sobrecargar a su burro?’. El molinero y su hijo se pusieron a pensar y decidieron atar las patas del burro a un palo y cargaron ese palo con el burro sobre sus hombros. La gente se reía y cuando llegaron al Puente del Mercado el burro se soltó y cayó al río y se ahogó. La moraleja es: ‘Complace a todos y no complacerás a nadie’.

Entonces quizás tenemos que aprender a cantar como el cantante mexicano José del Refugio Sánchez Saldaña (1921-2000), más conocido como ‘Cuco Sánchez’, que en una parte de su famosa canción: ‘No Soy Monedita de Oro’ (1959) dice: “No soy monedita de oro/ Para caerles bien a todos”.

En efecto, siempre debemos recordar una parte de la obra ‘La Divina Comedia’ (1321) del gran poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321). En la parte titulada: ‘El Purgatorio’, el poeta romano Virgilio (70-19 A. de C.) conduce a Dante y le dice: “Sígueme, deja que esas personas hablen: Permanece  como una torre sólida que no se estremecerá en su cúspide, no importa las ráfagas de viento que soplen sobre ella” (Canto V, Línea 13).

 

NOTAS: (1) https://www.semana.es/bienestar/estudio-harvard-felicidad-dice-que-te-arrepientes-mas-cuando-te-haces-mayor-hay-dos-cosas-que-se-repiten-mucho_2795234 (2) Pag. 87 en ‘Aesop’s Fables’ (1965) Selected and Adapted by Louis Untermeyer. Paul Hamlyn. London. (3) ‘Aesop’s Fables. A new translation by Laura Gibbs’. Oxford Univ. Press (2002).

 

 

 

 

Salir de la versión móvil