• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 20 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Falla de Boconó: Uno de los fenómenos más extremos de la naturaleza. ¿Estamos preparados?

por Andrea Briceño
08/08/2021
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Desde nuestra infancia escuchar en clases sobre “La falla de Boconó” era la norma en materias como geografía, ciencias de la tierra e incluso biología, vivimos en un planeta en constante movimiento y nuestra ubicación nos dispone justamente en una de esas zonas de más alto riesgo sísmico en Venezuela, pero cómo resguardarnos ante ellos y la cultura que rodea a este peligro no se evidencia de forma tangible en el día a día del trujillano, por esto nace este trabajo de investigación.

La falla de Boconó es la más imponente de Venezuela debido a su longitud, además es la que mayor riesgo sísmico representa para el país, es el principal accidente geológico del occidente de Venezuela y se extiende por más de 500 km en dirección SO-NE.

 

¿Qué es una “falla”?

Desde el punto de vista de la geología, una “falla” es la discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza. Los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud, como la falla de Boconó.

Las fallas geológicas son condicionantes de la estabilidad o no de la corteza terrestre, estas fallas presentan constante movimiento de las placas tectónicas, lo que hace a los territorios en donde se encuentran, altamente sísmicos, estos territorios se denominan “zonas de riesgo sísmico”.

Las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país.

Historia

 

La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas. Geomorfológicamente, la falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho.

Los estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7. De hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos diariamente (entre 1.5 y 2.1°), lo que hace a la falla de Boconó la más activa de Venezuela.

El terremoto de Los Andes de 1894

El 28 de abril de 1894 sucedió el llamado Gran Sismo de Los Andes, también se conoce como “Terremoto de Mérida”, es uno de los terremotos más grandes de los que se tenga registro en la historia sísmica de Los Andes y uno de los más fuertes que han ocurrido en Venezuela. Hasta hoy es la sacudida más violenta de que se tenga registro de la falla de Boconó, cuya acción provocó el devastador terremoto, se cree que la fractura que presenta la falla actualmente se produjo durante ese terremoto.

 

¿Cuándo ocurrirá el próximo terremoto de alta peligrosidad?

 

El terremoto de Los Andes es un recordatorio constante del poder de la falla de Boconó, los geólogos advierten que con seguridad esta depresión volverá a estallar con violencia, en 1994 se cumplieron 100 años del último estallido. Es imposible prever un evento sísmico de tal magnitud, por eso la falla de Boconó es uno de los fenómenos geológicos más extremos de la naturaleza.

Varios autores han estimado períodos de retorno para la ocurrencia de sismos dentro de la Zona de Fallas de Boconó. Comparando el desplazamiento de rasgos geomórficos con el desplazamiento correspondiente a una magnitud Richter dada, Cluff y Hansen (1969) y Schubert (1982) estimaron períodos de retorno de alrededor de 200 años para terremotos de magnitud 8, pero son cálculos inexactos, la Zona de Fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa y potencialmente peligrosa, por lo que debemos estar listos.

Prevención de riesgo sísmico

 La cultura sísmica engloba parámetros que pueden ayudar a una población a sobrellevar sus riesgos, entre estas están:

  1. Educación y Capacitación
  2. Construcciones Civiles y Planificación Urbana
  3. Estudio y Zonificación de Peligros Naturales
  4. Manejo de Desastres Sísmicos

  1. Los programas en el área de Educación y Capacitación, incluyen la organización de cursos especializados y talleres de entrenamiento en la materia.

  1. En materia de Construcciones Civiles y Planificación Urbana, la atención principal se ha dirigido a la evaluación pre-sísmica y al reforzamiento de edificaciones estratégicas y de otras construcciones civiles de interés social: hospitales, centros educativos, estaciones de bomberos, líneas de servicios públicos, vías de comunicación, telecomunicaciones, iglesias y otros edificios de interés histórico o cultural.

  1. En cuanto al área de Estudio y Zonificación de Peligros Naturales, la meta es la caracterización y zonificación de estos peligros, con particular énfasis en la amenaza sísmica.

  1. Finalmente, el objetivo central en el área de Manejo de Desastres Sísmicos es apoyar las iniciativas que conduzcan a elaborar planes de emergencia capaces de enfrentar con éxito un gran terremoto en la región.

¿Qué hacer en caso de un sismo?

“Fenómenos Naturales en el Zulia” expone en la página 134, como recomendaciones, conservar la calma, eliminar las fuentes de incendio, retirarse de ventanas y objetos que puedan caer, no usar ascensores, ubicarse en zonas de seguridad y localizar las rutas de evacuación.

Funvisis recomienda no encender fósforos o yesqueros al momento del evento, por la inminencia de una fuga de gas. Aconseja usar una linterna.

Sugiere cerrar los suministros de agua, luz y gas, para evitar fugas que pudieran causar daños secundarios.

También recomienda identificar las rutas de evacuación y los sitios más seguros, para tomar una mejor decisión tras un evento sísmico.

No ingresar a ninguna edificación que muestre daños visibles, hasta que la evalúen expertos, aconseja Funvisis.

El triángulo de la vida es preciso aplicarlo en estos casos.

Vivimos sobre uno de los fenómenos más poderosos del país, por lo que tomar las previsiones puede cambiar el destino de nuestra población y el futuro de la región andina, el conocimiento sobre este nos brindará herramientas para cambiar el temor, por acciones concretas que ayudarán a salvaguardar nuestras vidas y las de nuestros seres queridos.

 

Fuentes:

Barinas.net.ve

Archivos de Funvisis

Fenómenos Naturales en el Zulia

Lea también

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

19/05/2025
Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

19/05/2025
Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

19/05/2025
Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

19/05/2025
Tags: SismoTrujillo
Siguiente
Comerciantes de Isnotú aseguran que turismo disminuyó un 95%

Comerciantes de Isnotú aseguran que turismo disminuyó un 95%

Publicidad

Última hora

De Nicea a León XIV, de Spinoza a Lutero y Einstein | Por: Frank Bracho

León XIV, el papa de las Américas | Por: David Uzcátegui

Valores democráticos | Víctor Salazar | Por Ramón Rivasáez

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales