Especialistas y organizaciones coinciden en la importancia de reforzar redes de apoyo para prevenir el suicidio

El foro “¡Tu vida es importante para mí!”, realizado en Puerto Ordaz, reunió a actores clave en un espacio de diálogo y mesas de trabajo para visibilizar el suicidio como un problema de salud pública y de derechos, además de promover la prevención en mujeres, niñas, niños y adolescentes.


 

Prensa Codehciu

El suicidio es un fenómeno global que afecta a distintos grupos etarios, por lo tanto, no se puede hablar del mismo como si se tratara de casos aislados ya que lo atraviesan complejos factores económicos, sociales y políticos.

Venezuela no se escapa de esta realidad, tan solo en 2023 el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró 2358 casos de suicidio en el país, mientras que el año anterior hubo 2173; lo que indica un aumento entre ambos años.

Septiembre es el mes dedicado a la prevención del suicidio y destinado a crear conciencia, difundir acciones e informar de manera responsable sobre esta problemática que afecta a miles de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que más de 720 mil personas fallecen por suicidio al año en todo el mundo.

Dada la magnitud de este fenómeno, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) organización, oriunda del estado Bolívar y reconocida por su trabajo humanitario y en la defensa de derechos humanos, realizó el foro “Tu vida es importante para mí”.

 

Un esfuerzo para salvar vidas

 

Codehciu tiene recorrido en la promoción de la salud mental en el estado, específicamente en los municipios Caroní, Cedeño, Angostura del Orinoco, Sucre y Gran Sabana, gracias a sus proyectos que ofrecen atenciones psicológicas y comunitarias gratuitas a personas en situación de riesgo.

La organización además tiene una trayectoria en la implementación de proyectos enfocados en la atención psicológica hacia mujeres sobrevivientes de violencia. El fruto de este trabajo puede evidenciarse en las sesiones de arteterapia y en el libro digital publicado en 2024 titulado “Pinceladas de mi vida”, que recopila las historias de mujeres que rompieron el ciclo de la violencia y además pasaron por los servicios gratuitos de Codehciu.

La jornada, realizada este 26 de septiembre, contó con la participación de especialistas de la salud mental, derechos humanos, trabajo comunitario y humanitario de Bolívar. Se abordaron temas cruciales como: suicidio desde un enfoque en la niñez y la adolescencia; conexión entre la violencia y el suicidio, y el suicidio como problema de salud pública y de derechos humanos.

 

Panelistas con enfoques diversos

 

Eumelis Moya, abogada y directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), núcleo Guayana, quien además fue ponente de la actividad, comentó la importancia de este tipo de espacios: “(el suicidio) no distingue edad ni condición, y hay una oportunidad real de mitigarlo.  Al final del día, las personas son responsables de sus decisiones, pero si tú puedes aportar desde el respeto, con límites sanos, creo que es valioso”.

Asimismo, Moya, quien dio un enfoque social y de derechos del suicidio como problema de salud pública, explicó que desde la academia “hay un interés en educar a las personas (sobre el suicidio), porque lo que no se sabe, no se socializa o no se informa, no se ve. Y lo que no se ve, no existe. Para la universidad es un tema de responsabilidad y creo que, para la comunidad, para la sociedad, es un tema de oportunidad, de hacerse con estos conocimientos que permitan entender de qué van estos problemas”.

Las psicólogas de Codehciu Carla Zambrano, Maxim Chirinos y María Pérez también desglosaron temas como el suicidio en niñas, niños y adolescentes; mitos y realidades del suicidio; factores de riesgo; indicadores emocionales y de comportamiento de la ideación suicida; estrategias para la prevención, como la escucha activa y la validación emocional; y el impacto psicológico de la violencia basada en género y cómo esta se vincula con el suicidio.

La actividad también incluyó la perspectiva psiquiátrica de la doctora Zinnia Ron, directora del Centro de Rehabilitación Mental Génesis.

La psiquiatra profundizó en el pensamiento suicida y en los niveles anormales de los neurotransmisores, explicando el tratamiento profesional adecuado para abordar tanto causas emocionales como biológicas.

El foro se llevó a cabo en Puerto Ordaz, en las instalaciones de la UCAB, en su salón de usos múltiples; en dos jornadas, tanto teóricas como prácticas, destinadas a personal de salud, docentes, ONG locales y personal humanitario.

Además, el equipo de Codehciu señaló que los medios de comunicación nacionales tienen un rol importante en la prevención y la educación: “Es tan simple como brindar herramientas de apoyo a personas en riesgo (…) y no introducir juicios morales que señalen o revictimicen. Informar sobre el suicidio de manera responsable no borra las heridas de las familias, tampoco quita peso al dolor de la pérdida de un ser querido, pero disfrazar el tema o callarlo hará que siga cobrando vidas.”

 

 

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsAppTelegram, InstagramTikTokFacebook o X 

 

Salir de la versión móvil