Entre subastas y marramuncias, cerrada la rueda…en 900 dólares un Kilo de café | Por: Alirio Rangel Díaz

 

Alirio Rangel Díaz

Don Toribio Azuaje, Maestro, conuquero caficultor de Biscucuy en sus escritos ‘’Desde el Conuco‘’ entabla un diálogo donde nos hace un llamado al compromiso y acción que debemos asumir en el ciclo vital del ser humano, compartimos sus interesantes reflexiones motivadores descritas en este párrafo de su artículo Militancia de la Vida ¨¨La dignidad se expresa en la condición natural de rectitud, honestidad, respeto, de moral y ética. La dignidad resume el respeto a los demás y a nosotros mismos, implica no dejarse pisotear ni pisotear al otro. No es digno quien se corrompe, quien roba, quien miente, se aleja de la dignidad quien no respeta a su prójimo y supone ser superior a los demás. No es digno quien se muestra indiferente ante corrompidos ejercicios de poder y negándose a sí mismo, pudiendo hacerlo, no emiten una palabra de condena. Tampoco lo es, quien no respeta la naturaleza, pues ella es el centro de la vida y el ser supremo que nos cobija y nos da la vida, Una vida digna es una vida en humildad ¨¨.

La cosecha de café del año 2023 representa para la historia agrícola nacional el año del gran robo a las familias caficultores, el latrocinio de setenta millones de dólares cometida contra los familias agrícolas más empobrecidas consideradas por los informes de la FAO, unidades de producción cafetalera con un bajo promedio anual de 8 quintales por hectárea ocupando ciento ochenta mil hectáreas  establecidas durante doscientos años en territorios del pie de monte andino y cordilleras por una población arraigada  en pequeños pueblos y aldeas forjados en la  cultura de cultivares de café bajo sombra, monumentos de producción de agua y regeneración de suelos, la caficultura es catalogada como agricultura de subsistencia donde se integran el sistema del conuco con los cultivares de café, cuarenta y ocho mil familias que siembra el mejor café del mundo siendo víctimas de la acciones de inescrupulosos concertados en cartelizar los bajos precios las cosecha del café  del año 2023, desconociendo y burlando  los acuerdos suscritos el 26 de septiembre de precios de las cosechas de café en propio despacho del ministro de agricultura y tierras .

El ministro de agricultura y tierras  anuncia al país desde el propio despacho como vocero del gobierno nacional y responsable de las políticas agrarias el siguiente anuncio ¨¨Hoy 26 de Septiembre un encuentro entre los productores, la comisión de alto nivel del rubro café y un sector importante de la agroindustria torrefactora beneficiadora de café, para ponernos al tanto del contenido de esta resolución que ya está para la publicación de la gaceta oficia , oyendo los comentarios y apreciaciones del sector de la agroindustria se debatió su contenido en distintas reuniones, más de quince reuniones de encuentro entre productores y sectores de la agroindustria de las distintas empresas, también hicieron sus apreciaciones mostrando su apreciación y su acuerdo, fuente informativa prensa mat, gob .ve ¨¨¨.

El acuerdo de precios de la cosecha del café del año 2023 logrado por la persistente lucha de los caficultores en diferentes movilizaciones regionales, con el objetivo de crear un precedente de acuerdos de comercialización, el precio del café acordado entre todos los involucrados del encadenamiento productivo, los caficultores y los industriales al sentarse en innumerables de oportunidades a conversar convocados por  los representantes de la corporación venezolana del café con el objeto cumplir una política de comercio justo, donde se garanticen los beneficios y distribución de la equidad de la rentabilidad de todos los involucrados del sistema de producción cafetalera y un precio justo a los consumidores, la razón para fijar precios sustentados en los costos de producción y los precios referenciales del mercado internacional del café, un quintal de café son cien libras equivalentes a 46 kilos de café en granos verdes  pergaminos  seleccionados con las características y cualidades de los diferentes tipos de café,  los precios acordados se clasifican  en  categorías desde el canéfora 150 dólares, café grado 5 corriente 160 dólares, café grado 4 naturales 170 dólares, café grado 3 lavados en 180 dólares y los grados 1 y 2  los de mayor calidad en mutuo acuerdo .

La gaceta oficial instrumento jurídico y público del acuerdo de precios de  la cosecha de café suscrito por todas las partes el 26 de septiembre del año 2023 jamás fue publicada, el responsable administrativo como ministro de agricultura y tierras fue el primero en omitir su responsabilidad administrativa, incumpliendo con la obligación contenida en los artículos 305 y 306 de la Constitución Nacional,  ante la alevosa omisión de la resolución administrativa que fijaba los precios acordados de la cosecha del café del año 2023, el sector de la agroindustria, la totalidad de los propietarios de las empresas torrefactoras procedieron a la acción ruin de la codicia al cartelizar unilateralmente la cosecha nacional de café  con los precios del quintal fijándolos  en tres categorías con precios entre 110, 120 y 130 dólares y ofertando a los consumidores el kilogramo de café en diez dolores precio especulativo igual  al  mercado mundial .

El entramado de la burla realizado a los honorables caficultores por la burocracia gubernamental y los dueños de las torrefactoras donde esquilmaron el esfuerzo del trabajo digno de las familias humildes caficultoras, apropiándose indebidamente de 50 dólares por cada quintal de café cosechado, al multiplicar el monto de 50 dólares por el volumen de cosecha nacional estimada en un millón cuatrocientos mil quintales de café, el resultado es la cifra astronómica  de setenta millones de dólares, representando el mayor robo cometido en la historia de la caficultura nacional, agregando las especulativas ganancias en el procesamiento y comercialización del café nacional quienes entre las diferentes marcas acordaron fijarlo al igual que el precio internacional en diez dólares el kilogramo de café en el anaquel para los consumidores y la estructuración de un nuevo oligopolio quien dispone de  licencias exclusivas para la exportación  de los remanentes de café, divisas que se quedan en sus cuentas particulares en el exterior .

El robo a los caficultores es una vieja práctica durante los dos siglos de producción cafetalera ,en el siglo XIX de la Venezuela  Agroexportadora los volúmenes  representaban la tercera nación mas productora de café en el mundo, las transacciones comerciales se cotizaban en altos precios  en la bolsa de valores de New York y Londres, pagos de  contado en dólares acuñados en  oro denominados morocotas, las marramuncias y  atrocidades del ente gobernante  el  liberalismo amarillo desde 1870 hasta 1899  bajo la hegemonía política  del “Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco», estableció una nueva oligarquía cafetalera como sostén político de la estructura gubernamental, personeros  de la burocracia,  caudillos regionales generales de montonera, la  complicidad de empresas trasnacionales agroexportadoras del café quienes cometían las fechorías de cartelizar los precios bajos de las cosechas  y nombraban en la regiones representantes exclusivos con licencias de comercialización y exportación.

A finales del siglo XIX la gran depresión económica mundial ocasiono la disminución de demanda del café de la primera bebida mundial  de infusión, un mercado inundado por la alta  producción de café del nuevo gigante  Brasil, la caída de los precios internacionales  llevo al colapso a los caficultores nacionales, causando la debacle económica del sistema productivo del café, la crisis económica del primer producto de exportación y base económica  de la republica desencadeno el derrumbe  político del liberalismo amarillo, en febrero de 1899 parte desde el Táchira desde una hacienda cafetalera  la campaña de la revolución liberal restauradora quien organizo en seis meses  el más  numeroso ejercito jamás visto integrada por campesinos caficultores, quienes machete en mano  recorriendo todos los pueblos caficultores andinos  bajo la banderas de la esperanza y el progreso de un precio justo del café, conducidos por  dos agricultores  los Generales Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez asumiendo el  poder en el Palacio de Miraflores  en Caracas estableciendo desde  1899  cuatro décadas de dictadura militar .

La ciudad de Caracas en el mes de junio  fue el lugar  del tercer encuentro internacional de café de especialidad, feria expositiva   organizada por el ministerio de agricultura y tierras, con el objetivo de  efectuar un  concurso  de catas de los arrimes seleccionados de las variedades de café  de diferentes regiones  y  muestras  café procesado de un centenar de empresa torrefactoras que arriendan por tres días el  espacio de  sus vitrinas para publicitar sus marcas de café, el Presidente Nicolás Maduro  en la alocución inaugural  del 14 de junio ofrece los nuevos registros del sistema productivo de café, referidos en  la fuente informativa del diario  Ultima Noticias¨¨ ¨¨en el año 2022 hubo una superficie cultivada  de 212 mil hectáreas y se produjeron algo más de 3 millones  600 mil quintales, con un rendimiento por hectárea de 17 quintales, mientras que en el 2023 se incrementó a 226 mil hectáreas y cuatro millones  77 mil quintales, se logró un rendimiento de 18 quintales por hectárea, en lo que respeta al año 2024 se ha logrado la cifra de 237 mil  hectáreas y 4 millones 757 quintales ¨¨

Las cifras estadísticas anunciadas por el Presidente Maduro, son registros inexistentes y ajenos a la realidad de la caficultura nacional, la agricultura padece por igual la más terrible crisis económica de la caída del sistema productivo nacional ,la disminución en más del 80% del producto interno bruto PIB , los caficultores  son parte del 90 % del empobrecimiento de la población, los cafetales son mantenidos por las familias para subsistir  en el conuco y no abandonar su hogar ,no existe plan nacional de atención al sector caficultor, los caficultores están excluidos del crédito agrícola, el abandono es total en la infraestructura agrícola de vialidad,  la carencia de combustibles y cortes eléctricos en los pequeños pueblos , los costos de los insumos están dolarizados a precios  especulativos, los costos de producción para un quintal de café se estima en 150 dólares, la caída de la demanda nacional  de alimentos y entre ellos el café, una inflación devastadora durante diez años continuos que han ocasionado la mayor crisis económica de la nación y  empobrecimiento de la población, la crisis económica  origino por primera vez el fenómenos de la diáspora donde centenares de miles de jóvenes caficultores  partieron junto a  ocho millones de venezolanos con destinos de tierras lejanas .

La subasta de las diez muestras ganadores del tercer encuentro internacional del café de especialidad es la actividad culmínate, como toda subasta debe ser una puja entre los licitadores por ofertar el mejor precio por cada lote, el subastador al escuchar la oferta  la mayor realiza un llamado hasta culminar  con un golpe de martillo cerrando la rueda, el precio alcanzado a la muestra que obtuvo el primer lugar fue 900 dólares para un kilogramo de café, variedad Típica la ancestral semilla preservada por la familia de Don Chico Torres en el caserío las llanadas de la población de San Lázaro de la capital Trujillana,  granos  de café esparcidos hace doscientos años por Francisco Labastida y Josef Gabaldon en las montañas trujillanas tierras donde se inició la siembra de café en los Andes  Venezolanos.

¿Cuál es la razón y propósitos de una subasta de café?, ¿ Quiénes se benefician directamente con este de tipo de formato que son los encuentros internacionales de café?, ¿Qué propósitos tienen al ofertar un precio sideral de 900 dólares el kilogramo de café?, la repuesta la encontramos en el medio digital portuguesa reporta, los voceros del Grupo Botalón anuncian que este grupo económico adquirió el café ganador de la tasa de oro, al igual que en los tiempos del liberalismo amarillo continúan los mismos acuerdos de los agro negocios del café, el otorgar premios con mulas a los caficultores con los mayores volúmenes de arrimes a la empresa de exportación, o permitir los saltos del burro de Pampanito a las bestias de caballar para mejorar  la resistencia de cargas de los arreos para sacar las cosechas desde las catacumbas.

Nada nos sorprende pretendiendo tapar el mayor robo y abandono a la caficultura nacional, con concursos y nuevas leyes, degustemos con una buena tasa del mejor café del mundo, hagamos de las reflexiones de Don Toribio Azuaje un dialogo desde el conuco de la mejor cosecha que se asoma con la mayor abundancia de esperanza por un cambio en Venezuela. ¨¨La sociedad se construye cimentada en el trabajo como energía motora y fuerza moral. La dignidad también nos ubica al frente de la lucha por una vida en libertad. Un ser digno, no tolera la corrupción ni las complicidades, no soporta la alcahuetería y mucho menos la blasfemia. ¨¨ .

aliriorangel 1959@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil