• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 31 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Encuesta Encovi de la Ucab 2020: “Venezuela está dejando de ser un país de tipo latinoamericano para parecerse más a países africanos”

“Hasta que el país no vuelva a convivir con el sistema financiero internacional estaremos en precariedad absoluta”, alertan los especialistas

por Alexander González
08/07/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Los niveles de pobreza a los cuales están sometidos en la actualidad los venezolanos son mucho mayores a los reportados en la historia del país, reveló recientemente el sociólogo e investigador Luis España, durante la presentación de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2020, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

“Venezuela nunca había tenido estos niveles de pobreza”, afirmó el también profesor de la Ucab, quién advirtió que “hasta que el país no vuelva a convivir con el sistema financiero internacional estaremos en precariedad absoluta”.

El investigador principal del proyecto indicó que 96% de hogares está en situación de pobreza de ingresos, 54% en pobreza reciente, 68% en pobreza de consumo y 41% en pobreza crónica. “Venezuela es el segundo país más pobre y con más desigual de Latinoamérica”, acotó.

El ingreso del venezolano es de 0,72 centavos de dólar al día. “96,3% de la población vive en pobreza total por ingresos y 79,3% no tiene ni siquiera cómo cubrir canasta alimentaria (pobreza extrema)”, indicó.

Lea también

La inacción en el cambio climático deja un «panorama sombrío»: millones de muertes al año

La inacción en el cambio climático deja un «panorama sombrío»: millones de muertes al año

29/10/2025
Maluma y Roselyn Sánchez serán los presentadores de la 26.ª entrega de los Latin Grammy

Maluma y Roselyn Sánchez serán los presentadores de la 26.ª entrega de los Latin Grammy

29/10/2025
Suben a 132 los muertos en la operación policial más letal de la historia de Río

Suben a 132 los muertos en la operación policial más letal de la historia de Río

29/10/2025
Trinidad y Tobago, el aliado militar de EE.UU. que está a 11 kilómetros de Venezuela

Trinidad y Tobago, el aliado militar de EE.UU. que está a 11 kilómetros de Venezuela

29/10/2025

El perfil del estrato más pobre es representado por mujeres, en un promedio de 46 años de edad, que cumplen el papel de jefes de hogar (72%), mientras 41,7% está en pareja y la familia está compuesta por 4,3 miembros. Solo 20,5% tiene educación media o superior.

El estudio demuestra que en estrato más pobre, 24,3% de viviendas no cuenta con agua, 22,1% no tiene sistema de aguas residuales y 10,4% está construido con materiales precarios. Además, existe hacinamiento (7,5 miembros por casa y 2,3 por habitación).

Los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con los países más pobres del mundo y los que tienen mayor inestabilidad política, como Nigeria, Chad, Congo y Zimbaue.

Asimismo, Encovi demuestra que el desempleo es de 6,9% en el sector más vulnerable y en el más rico es de 2,1%.

La ocupación laboral femenina es de 29,1% vs 58,2% en estrato más rico y 92% de los menores asisten a la escuela en estrato más pobre, vs 96,1% en el más rico.

El investigador indicó que desde 2018 se duplicó peso de transferencias no laborales en ingreso de hogares. “Para hogares en pobreza extrema, estos bonos representan 45% del ingreso. Para los No pobres, 35%, su valor oscila entre $1 y $5”.

Las transferencias públicas (bonos) representan 25,3% del ingreso familiar total, mientras las transferencias privadas son mayores en quintiles de ingreso más altos que en los bajos, dijo España.

La encuesta también señaló que 5% de los pobres extremos no reciben la caja Comité Local de Abastecimiento Producción (Clap), 22% de los no pobres o no pobres extremos sí reciben la caja CLAP. A su vez, 39% dice recibir al menos 1 caja al mes, 15% cada dos meses y 46% sin periodicidad definida.


Alexander González

IG: @AlexGonzalezDigital

Foto: Henner Vieras

Tags: Alta PolíticaEncoviPobrezaTrujillo
Siguiente
Diputado Hernán Alemán muere por Covid-19 en Colombia

Diputado Hernán Alemán muere por Covid-19 en Colombia

Publicidad

Última hora

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

Quinta jornada del fútbol súper máster en el Club Italven este domingo 2-NOV

Ulandinos en Trujillo apoyaron la renovación de cargos estudiantiles

Alertan sobre presunto escape de gas derivado de petróleo en el municipio la Ceiba

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales