• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Entran 227 MW para mejorar el servicio eléctrico en Mérida ,Táchira, Trujillo y Barinas

por Redacción Web
09/06/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En la madrugada de este lunes, 8 de junio de 2020, se logró la sincronización del software de la Máquina 3, de la central Fabricio Ojeda, ubicada en el municipio Padre Noguera del estado Mérida, la cual aportará 227 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional, aminorando el impacto del servicio en el suroccidente del país.

A través de sus cuentas en las redes sociales, el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Freddy Brito Maestre, señaló: “Siempre hemos creído, creemos y seguiremos creyendo en la sabiduría de los trabajadores, en su capacidad de desarrollar estrategias, colocando por delante el deseo de ser libres en la solución de sus problemas”, al agradecer al equipo multidisciplinario que laboró por más de 45 días consecutivos en la consolidación de este objetivo.

 

Quiero expresarle de manera muy sincera a los trabajador@s de Corpoelec, del CENDIT, quienes me acompañaron por más de 2 meses en Suroccidente, por esta importante victoria en materia de generación y transmisión, al sincronizar esta madrugada, la unidad 3 de Fabricio Ojeda pic.twitter.com/gzVVcbA0VH

— Freddy Brito (@FreddyBritoM1) June 8, 2020

Entre las unidades que laboraron, se encuentra un equipo de especialistas que provienen de Generación Guayana, con base en la central Caruachi; el personal de Automatización, Tecnología de la Información y Telecomunicaciones (ATIT) Táchira, Transmisión Táchira – Alto Apure; Protecciones Táchira y Generación Los Andes, específicamente el equipo que hace vida en la central.

Entre los trabajos realizados para el éxito de esta sincronización de software, destaca la estabilidad del sistema por pasos. En principio se trabajó con los servicios auxiliares, bancos de baterías de respaldo, variables del software y control de la PLC (controles programables que permiten operar el generador con las garantías necesarias) para lo cual se recibió apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología; entre otros procesos digitales.

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

13/07/2025
“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

13/07/2025
El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

13/07/2025
Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

12/07/2025

Aparte, el equipo de ATIT y Transmisiones, revisaron uno a uno los interruptores y seccionadores ubicados en la subestación Vueltosa, la cual es la encargada de recibir la energía y distribuirla hacia las demás subestaciones, validando digitalmente los controladores y demás equipos ubicados allí, para que su funcionamiento sea óptimo a través del sistema interno de fibra óptica.

La puesta en servicio de la unidad permite ofrecer -a nivel de potencia- para Táchira, Trujillo, Mérida y Barinas, energía para un aproximado de un millón de habitantes, además de la disminución de las variaciones o fluctuaciones en el servicio, de acuerdo a las estimaciones del personal técnico de la planta.

“En estas tareas efectuadas en Fabricio Ojeda creímos siempre en el desempeño de cada trabajador, tuvimos paciencia en los momentos difíciles, donde ayudamos a levantarse después de un tropiezo y no fuimos a destruir el esfuerzo cumplido, resaltando el vaso medio vacío”, resalta otra publicación de Brito, ante este logro del sector, que no sólo brinda 227 MW más al sistema nacional, sino que refuerza la estabilidad en el suroccidente y mayor energía para el país.


 

Prensa CORPOELEC Táchira –

Tags: CorpoelecMéridaTáchiraTrujillo
Siguiente
Cantv debe realizar un mantenimiento general de líneas en Rafael Rangel

Cantv debe realizar un mantenimiento general de líneas en Rafael Rangel

Publicidad

Última hora

Paulina Gamus Gallegos y su legado en la vida venezolana | Por: Carolina Jaimes Branger

Claro y Raspao | COMENZÓ CAMPAÑA ELECTORAL PARA LAS MUNICIPALES | Por: Conrado Pérez

Gobierno bolivariano efectuó operativo de cedulación a afectados por emergencias en Mérida

Feligresía católica se congrega para renovar la fe en el páramo merideño

Eje Panamericano | Buen número de inscritos deseosos de participar en elecciones del 27 de julio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales