• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 23 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Táchira

En el hospital de San Cristóbal pacientes pagan hasta por las enfermeras por falta de personal

por Crónica Uno
23/09/2025
Reading Time: 9 mins read
En el Hospital Central los pacientes deben llevar todos los insumos. Foto: Crónica Uno

En el Hospital Central los pacientes deben llevar todos los insumos. Foto: Crónica Uno

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En el principal hospital público de Táchira, pacientes y familiares deben pagar por servicios básicos como enfermeras, insumos y medicamentos. En el caso específico de enfermería pagan hasta 15 dólares por turno. Así, la atención se ha privatizado dentro de las instalaciones, hasta crear un sistema de salud paralelo y desigual para quienes dependen del sector público.

 

San Cristóbal. Un agudo dolor en el pecho que comenzó en la madrugada convirtió la visita de Jhonny Zambrano al Hospital Central de San Cristóbal en una pesadilla: entre el dolor intenso y la incertidumbre de morir, tuvo que enfrentarse a la falta de insumos, la escasez de personal y los altos costos para recibir atención médica.

Al llegar a la institución, le diagnosticaron un infarto tras una revisión. Así comenzó su difícil proceso en el principal centro de salud pública del Táchira.

Como en el hospital no había reactivos —las sustancias químicas necesarias para realizar las pruebas—, de inmediato le entregaron las recetas y las órdenes para que se hiciera los exámenes en otro lugar.

Un familiar recibía los tubos de ensayo, los trasladaba hasta la habitación del paciente para que el personal tomara la muestra, y luego los devolvía al laboratorio para realizar el estudio.

 

Hasta 15 dólares pagan familiares de pacientes de hospitales públicos para atención de enfermeras. Foto: Crónica Uno

 

La posibilidad de un cateterismo no fue descartada por el cardiólogo, aunque el procedimiento solo puede realizarse en clínicas privadas, pues la unidad de hemodinamia —la especialidad que estudia y trata enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos mediante procedimientos mínimamente invasivos— permanece paralizada desde 2017. Apenas funcionó tres meses después de su inauguración.

El cateterismo —un procedimiento en el que se introduce un tubo delgado llamado catéter en una arteria para diagnosticar o tratar obstrucciones cardíacas, especialmente durante un infarto— es fundamental para salvar vidas, pero en este hospital público los pacientes deben acudir a clínicas privadas para poder realizarlo.

Déficit crónico

Al ser trasladado al piso 4, la soledad predominaba en las salas de hospitalización, pues las enfermeras “brillaban por su ausencia”, según relató Contreras. “Allí pasaban revista médica y luego no se veía más la gente. Pude ver como solo había una enfermera para 15 pacientes, lo que era exagerado” expresó.

Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud una enfermera puede atender seis pacientes en hospitalización y, en la Unidad de Cuidados Intensivos, debe haber una enfermera por cada dos pacientes.

Pero en el hospital Central esto no se cumple: de 1400 enfermeras requeridas, solo hay 750, de acuerdo con estadísticas del director, el neurocirujano Alexander Krinistky.

Ante la precariedad, Contreras siguió la recomendación de un familiar de pagar a una enfermera particular que trabaja dentro del mismo hospital. El costo del servicio supera los 10 dólares o 40.000 pesos colombianos por turno, una suma que equivale a más de 10 salarios mínimos al cambio oficial.

Esto significa que para un día se requieren más de 20 dólares, por lo que optaron por reunir dinero para poder pagar.

“Esto fue un costo adicional que se sumó a los gastos que tuvimos que hacer, ya que no había personal para atenderme tanto a mi como a los demás pacientes”,

dijo.

La situación se repite en los distintos pisos, especialmente en el área de traumatología, que se ve saturada por la cantidad de lesionados en accidentes de tránsito, particularmente en motocicletas.

Salud prestada

Recientemente, el mototaxista Johan Pacheco sufrió un accidente en la avenida Rotaria de San Cristóbal. El percance le ocasionó fracturas en la pierna, clavícula y brazo, que requerían cirugía.

Mientras esperaba entrar al quirófano y se buscaban los insumos necesarios, su madre tuvo que contratar a una enfermera que cobraba 15 dólares por el tratamiento y asistencia en movilidad.

 

Se requieren 1400 enfermeras para atender el Hospital Central de San Cristóbal. Foto: Crónica Uno

 

Lea también

En Táchira masifican biodiversidad y refuerzan ecosistemas con liberación de aves

En Táchira masifican biodiversidad y refuerzan ecosistemas con liberación de aves

19/09/2025
Táchira  | Una Banda show que transciende generaciones en el municipio Junín

Táchira | Una Banda show que transciende generaciones en el municipio Junín

18/09/2025
Rubio ya cuenta con un Consejo de Artesanos

Rubio ya cuenta con un Consejo de Artesanos

18/09/2025
Inician trabajos de asfaltado en el municipio Junín

Inician trabajos de asfaltado en el municipio Junín

18/09/2025

Para ello, tuvo que pedir dinero prestado y así cubrir los gastos del joven, a quien los médicos sugirieron operar lo antes posible. “Nos tocó pagar porque no había enfermeras y esa es la única solución que hay. Los doctores no dicen nada porque ellos saben cómo está la situación del país”.

Sin opciones

Aunque la madre tenía documentos colombianos y la cercanía con la frontera se lo facilitaba, evitó trasladar a su hijo a un hospital de Colombia porque llegó en estado crítico. Además, lamentó que los médicos deban trabajar con lo mínimo, carezcan de insumos y que hasta lo más básico lo deban pagar los pacientes.

“Aquí lo único que no cobran es el baño”, aclaró, en referencia a los de baños de hospitalización, pues afuera existen servicios privados que incluyen duchas.

Esta opinión la comparte Marisol Rodríguez, quien relató que hace meses tuvo a su padre hospitalizado. Allí se coordinó con familiares de otros pacientes para pagar a las enfermeras del centro.

Cada enfermera trabaja tres días y descansa otros tres. A quienes están en descanso las llaman para cubrir pacientes con una “tarifa” de 10 dólares por turno diurno de 8 horas y 12 dólares por la noche, debido a la complejidad de algunos tratamientos.

“Teníamos que pagarla porque cuándo nos daban las órdenes para los exámenes no teníamos a quién pedirle que nos tomara la muestra”,

añadió.

La presencia de enfermeras aumenta los fines de semana, cuando el personal habitual es menor. En el Hospital Central de San Cristóbal, una enfermera puede atender hasta 15 pacientes en hospitalización.

 

En el Hospital Central de San Cristóbal, una enfermera puede atender hasta 15 pacientes en un área de hospitalización. Foto: Crónica Uno

Menos salario, menos trabajadores 

Melquiades Delgado, secretario de los Trabajadores de la Salud en la región, asegura que el déficit de enfermeras y médicos se debe a los bajos salarios, que no superan los 130 bolívares desde hace cuatro años —una cifra que equivale a menos de 1 dólar mensuales, según la tasa oficial de cambio—.

Señaló que la fórmula «a menos salarios, menos trabajadores» explica la huida de profesionales. La mayoría no tuvo más remedio que abandonar el país en busca de mejores condiciones económicas.

En Táchira, la situación es más grave, pues los bolívares depositados mediante bonos del sistema patria, al ser convertidos a pesos o dólares, se devalúan más de 40 %.

Este sistema de pagos se ha normalizado desde hace meses con la complicidad de las autoridades del hospital. “El bono de guerra económica no genera prestaciones, vacaciones, aguinaldos, ni ningún beneficio”, expresó.

Por ello, se permiten pagos extras, mientras otros trabajadores buscan actividades fuera del hospital para completar ingresos.

El dolor que llevó a Jhonny Zambrano al Hospital Central de San Cristóbal no solo fue físico, sino también el de comprobar —entre recetas imposibles, pagos inesperados y pasillos vacíos— cómo la salud pública se sostiene a medias.

Lo que comenzó como la urgencia de un infarto le confirmó en primera persona una realidad que padecen cientos de familias: para sobrevivir en el principal centro asistencial del Táchira, hay que pagar lo que se supone debería ser gratuito.

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

 

Tags: DestacadoHospital Central de San CirstóbalSan CristóbalTáchira
Siguiente
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Rompiendo el ciclo inflacionario | Por: David Uzcátegui

Publicidad

Última hora

En Betijoque: Primera salida de San Benito el primer domingo de octubre

Danny Ocean entre los artistas que se presentará en los Premios Billboard

Mérida será sede del I Congreso Mundial de Aviturismo, en el marco del October Big Day

El Barça defiende que el Spotify Camp Nou es seguro y quiere estrenarlo ya este domingo

Trump pide ante la ONU «terminar con este fracasado experimento de fronteras abiertas»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales