• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 8 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El Tequendama y el Punto de Mérida / Por Jesús Matheus Linares

Sentido de Historia

por Redacción Web
04/12/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

En la Valera de los años 40, 50 y 60, la referencia gastronómica de la ciudad era el Restaurant Tequendama. Recuerdo que el ilustre tachirense y ex presidente de Venezuela, el abogado, historiador y periodista, recordado profesor Ramón J. Velásquez –a quien en actos de la Academia Nacional de Historia, recordamos sus centenario de nacimiento- me hablaba de ese local, como el sitio obligado de la tertulia valerana, donde se abordaban los temas del país, de la región y por supuesto, el día a día de la urbe de Mercedes Díaz.

La mayoría de políticos que venían a Valera a desarrollar labores de proselitismo a favor de sus partidos u organizaciones, tenía en este sitio un lugar para el contacto social con en “petit comité”, con los seguidores valeranos.

Cada vez que Ramón Jota visitaba Valera, era obligada su asistencia al “Tequendama”, atendido diligentemente por ese betijoqueño de pura cepa, don Manuel Ángel  Peña, quien popularizó un emblemático ají picante, que hacía las delicias de los condumios no solo de Valera, sino que era un producto “for export” para otras latitudes, como Caracas e incluso al exterior del país. Su fórmula era muy particular, la flor de maguey, lo que llamamos “diablitos”, con chayota, pepinillos, chirel y demás condimentos. La carta gastronómica era de  primera línea.

También estaba el Restaurant Valera, de Aquilano Martínez, era menos bohemio que “El Tequendama”, pero también servía para atender a los comensales de la ciudad y los forasteros que a ella llegaban, como “escoteros” a cumplir actividades de transacción comercial llevando productos del campo al Mercado Municipal.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

08/05/2025

Las dos quincallerías que vendían de todo en la ciudad, eran las de Rafael Navas y la otra la de Bernardino Rodríguez, la primera estaba en el sector Las Delicias, en la calle 14 con avenida 12, y la del amigo Bernardino estaba en la calle 11  entre avenidas 7 y 8, se llama “El Encanto”, allí podíamos encontrar desde vajillas de peltre hasta lo último llegado al país, en mercería, tejidos, y juguetes. En épocas decembrinas eran los locales más visitados.

En cuanto a talleres destacamos, el taller de latonería y pintura de Fermo Nannini, en la Ford, al lado del “Punto de Mérida”, llamado así porque era la salida para Mérida. Fermo era padre de quien pudo ser un campeón mundial del motociclismo, pero que a mala hora encontró la muerte en Cumbres de Curumo, cerca de Colinas de Bello Monte, en Caracas, el recordado y avezado motociclista Aldo Nannini, a quien conocimos cuando éramos unos niños y disfrutamos de sus destrezas, tanto en motocross como en velocidad.

El taller de Fernando Rosario, en la avenida 12, diagonal a Trujillo Motors y en la calle 7 frente a la Maderera Santa Teresita, el taller mecánico de Humberto Vásquez, también el taller de tornería y herrería de Pietro Belli, y en la calle 7 con avenida 6, el taller de Tognetti Hermanos y el taller ítalo-venezolano de Wílmer Urdaneta en el sector El Bolo.

Eran tiempos de emprendimiento y de crecimiento de una joven Valera, que comenzaba a crecer con el desarrollo de propios y extraños, que habían llegado para contribuir a ese progreso que brindaba la ciudad. Todos se conocían y eran solidarios con esa amistad ganada por la constancia y la perseverancia que da el trabajo noble y honesto.

jmateusli@gmail.com

Tags: CulturaDestacadohistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Todo un éxito Cineforo(ro) en Boconó

Todo un éxito Cineforo(ro) en Boconó

Publicidad

Última hora

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales