• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 31 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El tanzano Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura de 2021

por Agencia EFE
07/10/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Copenhague, 7 oct (EFE).- El Premio Nobel de Literatura 2021 ha sido otorgado al novelista tanzano Abdulrazak Gurnah por su conmovedora descripción de los efectos del colonialismo informó este jueves la Academia Sueca.

El Comité Nobel destacó de la obra de Gurnah su «penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes».

Nacido en la isla de Zanzíbar en 1948, Gurnah se instaló en Inglaterra a finales de los años sesenta y es autor de diez novelas, entre ellas «Memory of Departure», «Pilgrims Way», «Dottie», «Paradise», «Admiring Silence» o «By the Sea».

Gurnah es el quinto escritor africano galardonado con el Nobel, después de Wole Soyinka (Nigeria, en 1986), Naguib Mahfuz (Egipto, 1988), y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003), ambos de Sudáfrica.

Comenzó a escribir a los 21 años en el exilio inglés, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria.

Ha dicho que en Zanzíbar su acceso a la literatura en suajili era prácticamente nulo y que sus primeros escritos no podían contarse estrictamente como literatura.

Hasta su reciente jubilación fue profesor de Literatura Inglesa y postcolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury. El tema de la perturbación del refugiado, según la academia sueca, recorre toda su obra.

Su cuarta novela «Paradise» (1994), se desarrolló a partir de un viaje de investigación a África Oriental alrededor de 1990; es un relato sobre la mayoría de edad y una triste historia de amor en la que se estrellan diferentes mundos y sistemas de creencias.

En el tratamiento que le da a la experiencia de los refugiados, la atención se centra en la identidad y la imagen que se tiene de sí mismo.

Los personajes están a caballo entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente y en un estado inseguro que nunca se podrá resolver, explicó la Academia sueca sobre esa obra.

Y añadió que Gurnah «rompe conscientemente con las convenciones, cambiando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígena».

Lea también

Delcy Rodríguez exige a EE.UU. alejarse de las costas venezolanas y ocuparse de sus «terribles problemas»

Delcy Rodríguez exige a EE.UU. alejarse de las costas venezolanas y ocuparse de sus «terribles problemas»

30/08/2025
Provea advierte «ataque sistemático contra activistas sociales»

Provea advierte «ataque sistemático contra activistas sociales»

30/08/2025
Guillermo del Toro: «No me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural»

Guillermo del Toro: «No me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural»

30/08/2025
Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima

Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima

30/08/2025

Así, su novela «Desertion» (2005), sobre una historia de amor, se convierte en una franca contradicción con lo que ha llamado «el romance imperial».

Gurnah a menudo permite que sus narrativas cuidadosamente construidas conduzcan a una comprensión «difícil de conseguir», según la Academia sueca, que explicó que un buen ejemplo es su tercera novela, Dottie (1990).

Esa novela es el retrato de una mujer negra de origen inmigrante que crece en duras condiciones en la Inglaterra de los años 50, cargada de racismo, y debido al silencio de su madre que carece de conexión con su propia historia familiar.

 

 

 

 

 

 

Tags: Premio Nobel de Literatura de 2021
Siguiente
El futuro de los océanos se estudia en La Palma gracias a los volcanes

El futuro de los océanos se estudia en La Palma gracias a los volcanes

Publicidad

Última hora

ISNOTÚ: UN LUGAR | Por: Francisco González Cruz

Carlos Luque | Por: Luis Huz Ojeda

Delcy Rodríguez exige a EE.UU. alejarse de las costas venezolanas y ocuparse de sus «terribles problemas»

Provea advierte «ataque sistemático contra activistas sociales»

Guillermo del Toro: «No me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales