• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El socialismo del siglo XXI

por Webmaster
24/05/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Eddo Polesel

El socialismo del siglo XXI no es otra cosa que el comunismo de siempre con un nombre diferente. Se trata de un sueño pero irrealizable que ha fracaso en todos los países donde se ha tratado de adoptar. En el caso venezolano, como en otros países, este comunismo se quiso imponer basándose populismo y los gobiernos/regímenes  que nos han mal gobernando que, por su conducta se han venido derivando en regímenes antidemocráticos fundamentándose en una demagogia a base de halagos y promesas nunca cumplidas engañando a las masas populares. En efecto la historia nos enseña que, en ningún país se ha fundamentado en estos principios para alcanzar su desarrollo.

Desde el punto de vista práctico, el populismo (léase engaños) pudo aplicarse en países donde existen masas populares pobres y poco preparadas y mucho dinero para repartir en forma arbitraria, como es el caso de Venezuela, donde regímenes deshonestos y corruptos, dispusieron de mucho dinero y lo han malgastado abusando de la gallina de los huevos de oro llamada Pdvsa. Recursos que lo dispensaron sin exigir retornos y cuando el reparto fue insuficiente para mantener a un pueblo anestesiado y malacostumbrado, la situación se vino abajo y nos venimos  encontrando más pobres y desesperado que antes.

Fue cuando, en lugar de acabar con la corrupción y el robo de los bienes del Estado hemos reducido al mínimo las reservas internacionales, no encontramos con una elevada deuda externa que estamos cayendo en impago, todo lo contrario de lo que nos había garantizado el comandante eterno (Urchf). Terminada la bonanza petrolera y utilizada en gran parte las reservas internacionales estamos, en 2018, dentro de una crisis estructural y humanitaria que nos llevará hacia una catástrofe humanitaria de dimensiones e impactos difíciles de calcular.

Preguntémonos ¿por qué hoy existe mayor corrupción que antes? Tal como la denunciaron fuentes dignas de crédito en la prensa nacional. Porque, a los corruptos de siempre, sobrevinieron los nuevos aportados por el chavismo que han aumentado vigorosamente en cantidad y calidad. Un reciente estudio descarta que la falta de educación (aunque es un factor importante) sea la causa principal del problema y rechaza, que la desigualdad, en el reparto de los ingresos, sea el motivo primordial de la miseria que salta a la vista. Y concluye, que la ausencia de crecimiento económico en los últimos 20 años ha sido determinante en el aumento galopante de la pobreza. La verdadera y principal causa económica de nuestra indigencia radica que no producimos suficientes bienes y con este gobierno chavista estamos peor que nunca.

La única manera de salir del atolladero es mediante la generación de riqueza que a su vez traiga empleo y acabe con la pobreza (la antítesis del comunismo y del socialismo del siglo XXI). En cualquier país hay dos tipos de empleadores: la empresa privada, que da empleo productivo mientras que el Estado (Administración pública y empresa del Estado) que subsidia el empleo improductivo con una carga burocrática que lo atosiga. Mientras tanto nuestros gobernantes socialistas del siglo XXI le atribuyen al “Imperio”, a los ricos y a la injusta distribución de la riqueza, las causas de nuestra marginalidad social. Y esta es realmente nuestra debilidad política, cultural, económica y social. El pasado es cuento y el futuro no ha llegado pero si seguimos así lo seguiremos perdiendo.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025
Siguiente
Diario de Los Andes se transforma, ahora vamos como semanario

Diario de Los Andes se transforma, ahora vamos como semanario

Publicidad

Última hora

Plan Heroínas de Mérida disminuyó tasa de mortalidad materna 

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales