En un encendido pronunciamiento desde el estado Trujillo, el profesor Javier Salas, Secretario General de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en Trujillo, encabezó una jornada de protesta en el marco del Día Internacional del Trabajador, declarando que en Venezuela esta fecha ya no representa una celebración, sino una jornada de lucha y resistencia frente al “deterioro brutal de los derechos laborales”.
Salas, acompañado de representantes gremiales afirmó que en el país “no hay nada que celebrar, pero sí mucho por qué luchar, por qué alzar la voz y protestar”.
Con especial énfasis, el dirigente rechazó el reciente anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro el 30 de abril, calificando la medida como “la muerte del salario en Venezuela”. “Decreta un ingreso de guerra nacional, vulnerando sistemáticamente el marco legal del país, así como convenios internacionales ratificados por Venezuela”, dijo Salas.
“El ajuste anunciado no dignifica al trabajador. Por el contrario, lo hunde más en el calvario diario que padece. La bonificación sustituye el salario, pero no lo mejora. Es una burla a nuestra realidad”, sostuvo.
“El Instructivo ONAPRE y el memorando 2792 destruyeron nuestras conquistas”
Salas también denunció que el memorando 2792 y el instructivo ONAPRE siguen cercenando derechos adquiridos tras décadas de lucha. “La clase trabajadora ha perdido todos sus beneficios. La contratación colectiva, establecida en el artículo 432 de la Ley Orgánica del Trabajo, ha sido pulverizada. Todo lo que costó sangre, sudor y lágrimas, lo han borrado de un plumazo”.
El representante de la FVM recordó que este ataque no es nuevo, pero que ha empeorado progresivamente. “Llevamos años viendo cómo el Estado desmonta sistemáticamente nuestras conquistas y atropella a quienes deberían proteger”.
Llamado al diálogo nacional y a la restitución de la legalidad
El secretario general exigió con firmeza que se derogue el instructivo ONAPRE y se reinstauren las condiciones pactadas en los contratos colectivos. También pidió al gobierno nacional y a las autoridades regionales la apertura inmediata de un “diálogo transparente, franco y con soluciones concretas”.
“Solo con respeto, organización y voluntad política podemos superar esta crisis que ha llevado a millones de trabajadores a la pobreza y al exilio. Y sabemos que no estamos solos: la clase trabajadora nos va a acompañar”, afirmó Salas.
Un dólar diario que no alcanza: el engaño detrás del bono
Salas explicó con cifras cómo el nuevo esquema de bonificación se diluye en el tiempo debido a la devaluación. “Ese dólar diario que prometen no es tal. La forma en que calculan el bono, con la tasa del Banco Central de los primeros días del mes, hace que perdamos entre 12 y 15 dólares solo en el bono de guerra. En el cestaticket también se pierden más de 7 dólares. Al final, no se perciben 160 dólares, sino mucho menos”.
Además, denunció el engaño con el “bono a la pensión”: “No es un bono a la pensión. Es apenas una limosna adicional a los 130 bolívares. Y los jubilados siguen siendo los más maltratados. La brecha con los activos ya supera los 8 dólares, y seguirá aumentando”.
Trujillo: 14.000 trabajadores del sector educativo sin salario
Uno de los momentos más graves de su intervención fue al referirse a la situación del sector educativo en el estado Trujillo. Salas denunció que desde el 10 de diciembre de 2024, al menos 14.000 trabajadores permanecen suspendidos y sin cobrar salario, cesta ticket ni bono de guerra.
“A estos compañeros no solo se les niega el pago, sino que los obligan a asistir a sus lugares de trabajo, en violación directa del artículo 73 de la Ley Orgánica del Trabajo. ¿Cómo hacen para pagar el pasaje, para alimentar a sus familias, para enviar a sus hijos al colegio?”, se preguntó.
Salas emplazó al ciudadano gobernador Gerardo Márquez a cumplir con su palabra, recordando que en múltiples oportunidades prometió que el día 10 se cancelaría lo adeudado. “Si seguimos así, llegaremos a enero o abril de 2026 y aún habrá trabajadores suspendidos y sin cobrar”.
Compromiso con la lucha y la dignidad
Finalmente, Miguel Salas reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales. “Esta lucha tiene 139 años de historia. Y nosotros vamos a seguir aquí, alzando la voz, hasta cambiar esta realidad de miseria y precariedad en la que han sumido a la clase trabajadora venezolana”.
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X